Día de la Mujer: La Iglesia como aliado de las Mujeres Indígenas en Resistencia

Unas 200 mujeres amazónicas y andinas participaron el IV Congreso Nacional bajo el lema ‘Mujeres Indígenas en Resistencia’ impulsado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Un espacio para la reflexión colectiva donde las representantes se empaparon de nuevas corrientes y perspectivas y conocieron las propuestas de la Iglesia Católica en el marco del Sínodo Panamazónico

Ketty Marcelo, en calidad de presidenta de ONAMIAP, durante el evento desarrollado en Huachipa. Foto: ONAMIAP

Ketty Marcelo, en calidad de presidenta de ONAMIAP, durante el evento desarrollado en Huachipa. Foto: ONAMIAP

12:45|08 de marzo de 2019.- La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Amazónicas del Perú (ONAMIAP) desarrolló su IV Congreso Nacional bajo el lema ‘Mujeres Indígenas en Resistencia’. Un evento realizado en Huachipa con la participación de expertas, dirigentes y lideresas como la congresista Tania Pariona, Tarcila Rivera, Verónika Mendoza y Raquel Yrigoyen, entre otras. En promedio, una reunión de unas 200 mujeres llegadas desde diferentes rincones del país, en especial del Ande y de la Amazonía y representantes, la mayor parte, de los pueblos originarios.

Un evento de notable magnitud donde se abordaron temáticas como la lucha contra la violencia hacia la mujer indígena; la coyuntura política nacional en lo referente a competitividad y productividad; el derecho a la tierra, al territorio y la identidad de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres indígenas; y otras. Entre ellas, estuvo también presente el Sínodo Amazónico, mediante la ponencia explicativa sobre el proceso y la agenda que se viene desarrollando en lo referente a este evento de índole internacional que se prevé para el mes de octubre. Ángela Vilca, historiadora del Centro Amazónico de Antropología y Apilcación Práctica (CAAAP), fue la encargada de acercar el Sínodo a las mujeres reunidas en el evento impulsado desde ONAMIAP.

Ángela Vilca (CAAAP) durante su exposición con la temática del Sínodo Amazónico. Foto: Onamiap

Ángela Vilca (CAAAP) durante su exposición con la temática del Sínodo Amazónico. Foto: Onamiap

Durante su intervención, Vilca manifestó que la Iglesia no debería verse como un enemigo de las mujeres indígenas, sino que esta puede apoyar la lucha y que, si bien existen temas que deben ser trabajados como lo referente a las brechas de género en la Iglesia, ya se están realizando acciones importantes que buscan fomentar la participación de la mujer en este ámbito.

“El machismo está en todos nuestros espacios, en las calles, en casas, en nuestras organizaciones y hasta en nuestras comunidades; en muchos casos cuando se violenta a una hermana en nuestras comunidades se justifica con la cultura, eso no podemos permitirlo”, enfatizó Vilca. Una opinión que fue respaldada por las mujeres presentes  que manifestaron su preocupación sobre la violencia cultural, uno de los males que aqueja a nuestra sociedad. Con este panorama como fondo, las mujeres indígenas se comprometieron a continuar fomentando espacios en los que se busque erradicar esta violencia cruenta y sistemática.

ONAMIAP: Misión y visión

A través de su página web oficial, www.onamiap.org, ONAMIAP se define como “una organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú que luchamos para el pleno ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indígenas. Basadas en los principios de respeto y reconocimiento de nuestra diversidad, desarrollamos acciones dirigidas a fortalecer nuestras organizaciones de base, empoderar a la juventud, revalorar nuestros conocimientos ancestrales, visibilizar nuestras propuestas y demandas e incidir en la agenda pública y ganar espacios de representatividad a nivel local, regional, nacional e internacional.

El encuentro fue un espacio de diálogo y reflexión colectiva. Foto: ONAMIAP

El encuentro fue un espacio de diálogo y reflexión colectiva. Foto: ONAMIAP

En lo referente a su visión como organización, al 2020, ONAMIAP Al 2020, ONAMIAP aspira a ser “una organización fortalecida con bases en 20 regiones, e integrada por  mujeres de pueblos indígenas, con identidad fortalecida que cuenta con reconocimiento, liderazgo y representatividad social y política a nivel  regional, nacional e internacional. Con capacidad de propuesta e incidencia en políticas públicas y participando en los diferentes espacios de decisión que existen en relación a mujeres y pueblos indígenas  impulsando propuestas para garantizar el Buen vivir de las mujeres, pueblos indígenas y las futuras generaciones”.

 

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest