Melania Canales, del pueblo quechua, es elegida como nueva presidenta de ONAMIAP

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú escogió, durante la clausura de su IV Congreso Nacional, a las integrantes de su nuevo consejo directivo que estará liderado por Melania Canales, natural de Ayacucho y perteneciente al pueblo quechua, quien releva en el cargo a Ketty Marcelo, del pueblo asháninka. El nuevo equipo asume la responsabilidad para los próximos tres años

La nueva directiva de ONAMIAP, al completo, luego de la proclamación. Foto: ONAMIAP

La nueva directiva de ONAMIAP, al completo, luego de la proclamación. Foto: ONAMIAP

11:20|11 de marzo de 2019.- Luego de tres intensos días de encuentro con la participación de unas 200 mujeres llegadas desde diferentes puntos de la geografía peruana, la Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) puso el punto y final a su IV Congreso Nacional ‘Mujeres en Resistencia’ con la elección de su nuevo Consejo Directivo. Según ha informado la organización de forma oficial, esta nueva directiva estará presidida por Melania Canales, hermana del pueblo quechua y natural de Ayacucho.

Ketty Marcelo, presidenta saliente, felicitó a su sucesora en el cargo, Melania Canales. Foto: ONAMIAP

Ketty Marcelo, presidenta saliente, felicitó a su sucesora en el cargo, Melania Canales. Foto: ONAMIAP

A Canales, en esta nueva etapa de ONAMIAP, le acompañará un grupo de mujeres diversas que, a través de sus distintos perfiles y procedencias, tratarán de dar continuidad y mejora al trabajo de la anterior directiva presidido por Ketty Marcelo, de origen asháninka. Así, el resto de integrantes de la directiva son Hilda Pérez, quien aceptó el cargo de vicepresidenta y pertenece al pueblo asháninka de Junín; Jerly Ventura, como secretaria de Economía, quien es shipiba de Ucayali; Amalia Castrejón, como secretaria de Organización, procedente de Cajamarca y del pueblo quechua; Isabel Suasnabar, también del pueblo quechua quien aceptó la secretaría de Actas y Archivo y es natural de Junín; Beatriz Caritimari, quien se encargará de la secretaría de Prensa y Propaganda, es de Loreto y pertenece al pueblo Kukama; y Kelly Quicha, quien estará al frente de la secretaría de Juventud y Niñez, siendo originaria de Junín y parte del pueblo asháninka.

Según ha informado la organización, este nuevo consejo directivo trabajará tendrá la responsabilidad durante los próximos tres años en el periodo comprendido entre el 1 de abril del 2019 y el 31 de marzo del 2022. Igualmente, se indicó que las diferentes delegaciones realizaron la elección de las coordinadoras regionales quienes conformarán el Consejo Ampliado y serán el nexo entre las organizaciones de las diferentes regiones.

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest