Movilización estudiantil por el clima este viernes en Lima

marcha-mocicc

15:15|14 de marzo de 2019.- Los problemas climáticos están afectado al Perú sobre todo en zonas rurales. Solo en el sur, los agricultores han perdidos sus cosechas y han sufrido lluvias, huaycos y sequías.  En Lima, las temperaturas se han elevado, se llegó a 33 grados como pico de calor. Ante ello, los jóvenes están movilizándose en Lima para actuar frente al Cambio climático y este viernes 15, se realizará la primera movilización liderada por activistas y universitarios.  La concentración será en Plaza dos de mayo a las 10 de la mañana y se movilizarán hasta Plaza San Martín donde realizarán un acto simbólico.

En 98 países del mundo se realizará la movilización por el Clima. Solo en Europa los países que están concentrando mayores plantones y huelgas son España, Alemania, Suecia, Bélgica, Holanda. En América Latina Chile, Brasil, México, Argentina entre otros se sumarán.

Cabe señalar que estas manifestaciones por el clima tienen su antecedente en el movimiento juvenil, inspirado por Greta Thunberg, la adolescente sueca que dio un potente discurso en la Conferencia climática en Polonia el año pasado. Ella representa la defensa del futuro de las próximas generaciones y ha hecho un llamado mundial a sumar fuerzas frente al cambio climático.  “No quiero que tengas esperanza, quiero que entres en pánico. Quiero que sientas el miedo que siento todos los días y luego quiero que actúes”, ha señalado a la prensa.

Por su parte, el panel de expertos del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)  ha señalado que las temperaturas deben mantenerse por debajo de los 2 grados.  Sin embargo, las proyecciones climáticas proyectan escenarios donde la temperatura puede subir hasta 4 grados, lo que implica problemas ambientales a gran escala como hambrunas, sequías, tormentas, inundaciones, desglaciación masiva. Frente a esta situación, los jóvenes señalan que tienen que movilizarse para exigir a los gobiernos políticos para reducir emisiones de carbono.

En Lima, la Red Universitaria Ambiental (RUA) convoca a la ciudadanía, activistas, estudiantes, familias a sumarse a la movilización por el clima, ya que se necesita exigir a los gobiernos que asuman acciones concretas para frenar el cambio climático. Una de los pedidos, desde organizaciones sociales como el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC) es que el Estado peruano apueste por energías limpias y realice una transición energética, dejando bajo tierra los hidrocarburos.

_________________
Fuente: MOCICC

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest