Amazonas: promueven autoidentificación étnica para mejorar servicio de salud intercultural

Intervención del Minsa permitirá emplear estrategias sanitarias a favor de las etnias Awajún y Wampis

Amazonas: promueven autoidentificación étnica para mejorar servicio de salud intercultural ANDINA/Difusión

Amazonas: promueven autoidentificación étnica para mejorar servicio de salud intercultural ANDINA/Difusión

14:05|28 de abril de 2019.- Con el objetivo de proteger la salud de las comunidades indígenas del país, el Ministerio de Salud (Minsa) fortaleció la importancia del proceso de autoidentificación étnica en los sistemas de registro sanitarios, para mejorar el acceso a los servicios de salud de las comunidades indígenas de la región Amazonas.

“Los adecuados registros en los sistemas de salud permitirán tener información óptima de la situación en salud en Amazonas, lo que contribuirá a una mejor toma de decisiones de las estrategias sanitarias a favor de las etnias que habitan dicha región”, destacó el director del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI)del Instituto Nacional de Salud (INS).
Como parte de la intervención, el CENSI viene coordinando con la representante de Salud Indígena y Género de la Organización Panamericana de la Salud(OPS/OMS), Lili Jara, para realizar la capacitación al personal de salud de las Redes y Microredes de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas en temas del registro de la autoidentificación étnica y la formación de facilitadores interculturales en salud.
La acción también fue socializada con la Gerencia de Asuntos Sociales del Gobierno Regional Amazonas y los consejeros miembros de las comunidades indígenas Awajún y Wampis, quienes mostraron interés y compromiso para seguir fortaleciendo las actividades con miras a la auto identificación étnica en la región.
En esta línea, el CENSI ha desarrollado reuniones de trabajo denominadas “Diálogos Interculturales en Salud” con los miembros de las comunidades nativas para la identificación y priorización de sus problemas de salud.
Además, realiza desde el 2018 la capacitación al equipo técnico de la Red de Salud Condorcanqui de la Diresa Amazonas para fortalecer sus capacidades sobre la intervención.
____________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest