Ley sobre Cambio Climático: consulta previa para reglamento concluiría en junio

Viceministro Gabriel Quijandría sostiene que la deforestación se ha reducido aunque no en la medida deseada.

El viceministro Quijandría detalló los avances de la consulta previa en marcha para la aprobación del reglamento. (Foto: GEC)

El viceministro Quijandría detalló los avances de la consulta previa en marcha para la aprobación del reglamento. (Foto: GEC)

Redacción: Selene Rosales- Gestión

15:27|02 de mayo de 2019.- El Ministro del Ambiente (Minam) concluirá en junio la consulta previa para la aprobación del reglamento de la Ley marco sobre Cambio Climático, lo que permitiría al Gobierno presentarlo en ocasión de Fiestas Patrias, estimó el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría.

“El objetivo de esta ley es cerrar vacíos sobre la forma en que deben interactuar los sectores para abordar el problema del cambio climático”, recordó el viceministro.

En la actualidad, la propuesta de reglamento de la citada ley está siendo sometida a consulta previa, que se encuentra en la etapa informativa. Esta etapa constará de 14 talleres en diferentes regiones del país, dirigidos a las organizaciones de pueblos indígenas participantes.

De acuerdo con el Minam, la propuesta de reglamento contiene 59 artículos e incisos que afectan directamente a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, por lo que serán analizados durante el proceso de consulta.

Para mayo está prevista la evaluación interna y en junio el diálogo intercultural que cerrará el ciclo de la consulta previa, en la que están involucrados los gobiernos regionales de Madre de Dios, Ayacucho, Puno, Loreto, La Libertad y Junín, según informó Quijandría durante la última sesión de la «Comisión especial encargada del seguimiento y formulación de propuestas para la mitigación y adaptación del cambio climático» del Congreso de la República.

Además de la mencionada ley, el Perú ha establecido la implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas, con el fin de reducir el 20% de emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 con recursos públicos y privados y 10% adicional, condicionado al apoyo internacional. Para ello, el país ha elaborado un total de 91 medidas de adaptación y 62 medidas demitigación frente al cambio climático.

Sin embargo, en el 2018 el Perú fue el séptimo país con mayor deforestación de bosques primarios a nivel mundial, con 140,185 hectáreas de dicha cobertura boscosa perdida, como lo informó Gestion.pe basándose en un análisis de la Universidad de Maryland.

Precisamente estos bosques contribuyen en la absorción del CO2 de la atmósfera y, por ende, favorecen la reducción del efecto invernadero. Por el contrario, la deforestación conlleva la liberación de importantes reservas de carbono hacia al atmósfera.

Al ser consultado por el presidente de la citada comisión congresal, Wuilian Monterola, el viceministro señaló que ha habido una fluctuación en las cifras de deforestación.

“Hasta el 2014 ha habido un crecimiento importante de la deforestación, pero el 2017 y el 2018 hubo una disminución. Sin embargo, estamos en sétimo lugar porque otros países han reducido más sus niveles de deforestación. Estas cifras vienen reduciéndose en nuestro país, aunque no en la medida en que quisiéramos”, indicó Quijandría a Gestion.pe.

De acuerdo con las cifras de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en el 2016 se deforestaron 164,662 hectáreas de bosques húmedos, 155,914 en el 2017 y 129,485 en el 2018, según cifras preliminares de este último año.

Al respecto, Quijandría explicó que la deforestación está asociada principalmente a la agricultura migratoria, causada por personas que se trasladan hacia las zonas de la selva para desarrollar actividades económicas.

«Desde el lado del Minam, con el Minagri y el Servicio Forestal, estamos buscando que el bosque se integre a las actividades productivas, que estas sean hechas de forma más sostenible, que no se termine botando el bosque para sembrar café, sino que el café sea sembrado dentro del bosque», dijo el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.

____________________
Fuente: Gestión

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest