El Sínodo, en el idioma de sus pueblos: Difunden en diez lenguas amazónicas de Perú los objetivos y retos ante un evento histórico

De forma articulada, emisoras radiales de los vicariatos amazónicos del Perú han elaborado spots radiales sobre el Sínodo Amazónico y la Participación de los Pueblos Indígenas informando sobre el acontecimiento que se desarrollará en octubre e invitando a las comunidades a ser parte activa del proceso de diálogo y cambio en la búsqueda de la Iglesia con Rostro Amazónico que pide el Papa Francisco

Tres estudiantes asháninkas de la UCSS NOPOKI, de Atalaya, durante el proceso de grabación en Radio San Antonio. Foto: Beatriz García

Tres estudiantes asháninkas de la UCSS NOPOKI, de Atalaya, durante el proceso de grabación en Radio San Antonio. Foto: Beatriz García

Por: Beatriz García Blasco

09:30|10 de mayo de 2019.- “La mujer amazónica es valiente, cuida de su familia, defiende los derechos de su comunidad, transmite la cultura de sus antepasados, enseña buenos valores a sus hijos, trabaja la chacra y respeta a la Madre Tierra… Y cuando sufre lucha, se defiende y avanza. La mujer amazónica comparte todo lo que sabe y lo que es”. Este es uno de los seis mensajes que, haciendo uso de las ondas radiales, impregnan buena parte de la Amazonía peruana en las últimas semanas. Llegan hasta los lugares más alejados, hasta las familias más humildes, no sólo en castellano, sino también en una decena de lenguas amazónicas. Y lo hacen gracias a la alianza establecida entre el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), institución que anima el proceso de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú, y una decena de emisoras radiales católicas de los vicariatos de la selva.

La emisora católica más antigua del Perú, Radio Madre de Dios, es una de ellas. Los habitantes del suroriente peruano, pueblos de diferentes orígenes y realidades, llevan más de seis décadas acompañando sus labores diarias gracias a la 92.5 FM y, antaño, a la señal de Onda Corta impulsada por los misioneros dominicos al amparo del Vicariato Apostólico de Madre de Dios. “Gracias al apoyo en la traducción y las voces de los líderes Yéssica Patiachi y Fermín Chimatani, aquí nos hemos encargado de traducir, grabar y editar los textos en idioma harakbut”, explica su director desde 2016, César González. Nada más ser ‘cocinados’, los spots volaron hasta miles de hogares madrediosenses.

“Desde el gran honor que tuvimos al recibir en nuestra casa al Papa Francisco, nuestra iglesia local ha sido revitalizada, hay mayor dinamismo e ilusión, lo cual desde la radio apoyamos en todas sus formas”, reflexiona el comunicador. Radio Madre de Dios no sólo difunde en castellano y harakbut, sino que también lo hace en yine, matsigenka y shipibo al contar con oyentes de estas etnias. “Nos gustaría, a futuro, poder producir algunos de los spots en la otra lengua indígena históricamente de la zona, el Ese Eja”, se compromete.

Además de las cuatro lenguas mencionadas, las piezas radiales también cuentan con traducciones al asháninka, ashéninka, wampis, awajún, kukama y kichwa. Para la traducción y grabación de las dos primeras lenguas (así como para el yine, el shipibo y el matsigenka) fue indispensable el aporte de los profesores y alumnos de la Universidad Sedes Sapientiae NOPOKI, en Atalaya (Ucayali), donde la carrera de educación intercultural bilingüe se imparte en seis lenguas originarias. Allí las grabaciones se efectuaron gracias al apoyo técnico de Radio San Antonio, propiedad del Vicariato de San Ramón. “Nunca habíamos grabado en radio”, comentaban los alumnos escogidos para dar voz a los spots, “esperamos que los mensajes puedan llegar hasta nuestras comunidades”.

Alumnas ashéninkas y alumnos shipibos, durante la grabación. Foto: Beatriz García

Alumnas ashéninkas y alumnos shipibos, durante la grabación. Foto: Beatriz García

Desde Santa María de Nieva, la dirección de Radio Kampagkis se encargó de la traducción, grabación y producción en los idiomas awajún y wampis, mientras que desde Iquitos, el equipo de La Voz de la Selva liderado por Oraldo Reátegui, hizo lo propio en los idiomas kukama y kichwa. Ambas emisoras también llevan semanas explicando a sus oyentes información básica sobre el Sínodo Amazónico (cuándo se realizará y cuáles serán sus objetivos), así como sensibilizando y creando conciencia sobre las bondades y retos de la Amazonía y la importancia de sus pueblos en la conservación y cuidado de la Casa Común.

A las mencionadas emisoras se suman, en lo referente a la difusión, Radio Quillabamba y Radio Sepahua (Vicariato de Puerto Maldonado), Radio Oriente (Vicariato de Yurimaguas), Radio Marañón (Vicariato de Jaén) y Radio San Francisco Solano (Vicariato de San Ramón). Además, misioneros de otros lugares de la Amazonía, como el caso de Pucallpa, utilizan los contenidos ya socializados en sus respectivos programas radiales en diferentes emisoras locales, y desde el programa Misiones Amazónicas, impulsado en Radio Santa Rosa en coordinación con el Centro Cultural Pío Aza, también se escuchan. Radio San Martín de Arequipa, Radio Santo Domingo de Chimbote y la propia Radio Santa Rosa, en Lima, son otras de las emisoras aliadas en esta propuesta radial rumbo al Sínodo Amazónico.

Escucha los spots en castellano:

Escucha los spots en harakbut:

Escucha los spots en kukama:

Escucha los spots en kichwa:

Escucha los spots en awajún y wampis:

Escucha los spots en asháninka, ashéninka, yine, shipibo y matsigenka

 

 

 

Artículos relacionados

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest