“Y nosotros preguntamos: ¿Será necesario que nuestro río se convierta en una gran carretera fluvial?”

Grupo de jóvenes integrantes del Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHIKOX), en coordinación con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), realizó taller de comunicación radial para la elaboración de spots en lengua shipiba que llegarán hasta las comunidades con posibles afectaciones por los proyectos de Hidrovía Amazónica y el Lote 200. 

 

Imagen de parte del grupo que participó en la capacitación. Foto: CAAAP

Imagen de parte del grupo que participó en la capacitación. Foto: CAAAP

21:00|21 de mayo de 2019.- Con enfoque eminentemente práctico, de forma participativa, aprendieron mediante la elaboración de ocho spots radiales que ya han comenzado a sonar en emisoras de Pucallpa y pronto llegarán, gracias al apoyo de líderes y organizaciones indígenas de Ucayali, hasta los altoparlantes y otros recursos disponibles en varias comunidades con presencia mayoritaria del pueblo shipibo. La Consulta Previa en el Lote 200, un proyecto de extracción de hidrocarburos que se está gestando y que afectará a comunidades indígenas de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo (en Ucayali) y de Puerto Inca (en Huánuco), y los impactos del proyecto Hidrovía Amazónica, que afectará a quienes pueblan las orillas del Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas fueron las temáticas propuestas desde el CAAAP para la realización de los spots o cuñas radiales.

El equipo del CAAAP se compuso por la comunicadora Beatriz García, quien condujo el taller en lo referente a elaboración de guiones, edición radial, locución, grabación y demás aspectos comunicativos; por el abogado Héctor Rodríguez, quien en una sesión teórica informó sobre aquello que, a la fecha, se conoce en lo referente al Lote 200 y también brindó información sobre el proceso de Consulta Previa en el Perú de acuerdo a la legislación vigente; e Ismael Vega, director del CAAAP, quien alcanzó a los participantes las posibles repercusiones que el proyecto Hidrovía Amazónica tendría para los pueblos indígenas de la zona.

Rusber Rucoba y Fiore López, quienes dieron voz a los spots sobre los impactos de Hidrovía Amazónica. Foto: CAAAP

Rusber Rucoba y Fiore López, quienes dieron voz a los spots sobre los impactos de Hidrovía Amazónica. Foto: CAAAP

Algunos, como Delhi Ríos, ya tienen cierta experiencia comunicacional, principalmente en la conducción de espacios radiales para jóvenes pero siempre desde una perspectiva indígena. Ella ha tenido, en los últimos meses, algunos espacios de los que se siente orgullosa y, sobre todo, útil. “A menudo visitamos comunidades y nuestros paisanos nos cuentan que nos escuchan en la radio, nos gusta sentir el agradecimiento y comprobar que lo que hacemos es algo con un fin bueno”, comentaba la joven en el transcurso del taller. Ella y otros destacaban, además, la importancia de que los mensajes lleguen en idioma shipibo para “que todos puedan entendernos y conocer bien lo que está pasando”. Entre las reflexiones que contienen los spots, por ejemplo, la pregunta final que se escogió para que las comunidades piensen sobre la conveniencia o no de la Hidrovía: “Y nosotros nos preguntamos, ¿será necesario que nuestros ríos se conviertan en una gran carretera fluvial?”.

La actividad concluyó con la respectiva entrega de diplomas, acto para el cuál se contó con la presencia del presidente de COSHIKOX, Ronald Suárez, quien había estado en Estados Unidos y trajo la buena noticia de que la asociación y, más en concreto, la RadioTV Shipibo, había logrado integrarse a la Red Internacional de Medios de Comunicación Indígena. Un logro que, sin lugar a dudas, fortalece y da mayor relevancia al taller realizado.

A continuación, dejamos los materiales (08 spots radiales) elaborados en idiomas shipibo y castellano.

IMPACTOS DE LA HIDROVÍA AMAZÓNICA

CONSULTA PREVIA EN EL LOTE 200

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest