UCAYALI: Organizaciones indígenas se pronuncian en contra de la actividad petrolera en el marco del proceso de consulta previa del Lote 200

Representantes indígenas y presidentes de comunidades decidieron, luego de una reunión con funcionarios del MINEM y el MINCUL en el marco del proceso de Consulta Previa del Lote 200, entregar un Acta de Acuerdos en el que rechaza la aprobación del proyecto de exploración de hidrocarburos del Lote 200 en sus territorios. Indican, además, que si el Gobierno persiste en impulsar esa actividad recurrirán a las instancias nacionales e internacionales para hacer prevalecer sus derechos.

Reunión preparatoria del proceso de consulta previa del Lote 200 desarrollado por el Ministerio de Energía y Minas en distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Foto: Jéiser Suárez

Reunión preparatoria del proceso de consulta previa del Lote 200 desarrollado por el Ministerio de Energía y Minas en distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Foto: Jéiser Suárez

Por: Héctor Rodríguez. CAAAP-Pucallpa

13:35|19 de junio de 2019.- El martes 18 de junio de 2019 se realizó la primera reunión preparatoria en el marco de la implementación del proceso de Consulta Previa del Lote 200 promovido y desarrollado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la cual se dio en las instalaciones del Hotel Tahuari, en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.

En esta reunión preparatoria participaron funcionarios de las entidades públicas competentes como el MINEM y el Ministerio de Cultura (MINCUL), dirigentes de organizaciones representativas de pueblos indígenas de Ucayali  como la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONAU), la asociación Consejo Shipibo Konibo Xetebo – COSHIKOX y  jefes de comunidades nativas pertenecientes a los pueblos indígenas Shipibo-Konibo, Asháninka y Awajún que están dentro del área de  influencia y afectación del Lote 200, el cual está ubicado entre las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo de la Región Ucayali y Puerto Inca de la Región Huánuco. Este proyecto tiene un área de 447,126.5 hectáreas y alberga dos pozos petroleros (Zorrillos 1X y Neshuya 1X).

Después de recibir información por parte del MINEM sobre el proceso de consulta previa libre e informada en la que están involucradas, las organizaciones indígenas y los dirigentes de comunidades decidieron entregar un Acta de Acuerdos suscrito por sus representantes a las autoridades de dicha entidad, a través de la cual, decidieron rechazar la aprobación del proyecto de exploración de hidrocarburos del Lote 200 en sus territorios. En ese documento, las organizaciones se manifiestan en contra del inicio de actividades de exploración del mencionado lote argumentando que se estarían vulnerando sus derechos colectivos a vivir en un medio ambiente sano y en defensa la seguridad de sus territorios, tal como lo establecen instrumentos normativos internacionales como el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración Universal de Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas. También se menciona que en caso de que el Estado persista en promover e impulsar esta actividad, las organizaciones indígenas recurrirán a las instancias nacionales e internacionales para hacer prevalecer sus derechos.

Imagen del taller realizado el 15 de junio en la comunidad de San Francisco. Foto: CAAAP

Imagen del taller realizado el 15 de junio en la comunidad de San Francisco. Foto: CAAAP

Reunión de preparación sobre el Lote 200

Cabe señalar que el pasado sábado 15 de junio la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali – FECONAU organizó un taller informativo en la Comunidad Nativa San Francisco, sobre el proceso de consulta previa de la actividad de exploración de hidrocarburos del Lote 200 y los impactos sobre sus territorios donde participaron un grupo de dirigentes que son representantes de sus más de 13 comunidades nativas base en la provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

A continuación, se adjuntan las dos páginas del acta suscrita por los representantes indígenas y entregada a los funcionarios públicos.

Acta suscrita - Página 1.

Acta suscrita – Página 1.

LOTE 200 - ACTA 2

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest