Cantagallo: un recuento de las promesas incumplidas a la comunidad shipibo-konibo

Tras el incendio de 2016, las autoridades ofrecieron proyectos para reconstruir sus viviendas pero hasta ahora no se han concretado.

Más de 430 viviendas fueron afectadas y decenas de familias quedaron en la calle por el incendio de 2016. Foto: El Comercio

Más de 430 viviendas fueron afectadas y decenas de familias quedaron en la calle por el incendio de 2016. Foto: El Comercio

Redacción: El Comercio

14:28|21 de junio de 2019.- La madrugada del 4 de noviembre de 2016 un gran incendio se produjo en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo, en el Rímac. Más de 430 viviendas fueron afectadas y decenas de familias quedaron en la calle.

Luego de la tragedia, hubo varios ofrecimientos por parte de las autoridades para reconstruir la zona. Sin embargo, estos todavía no se han concretado.

En octubre de 2017, el Ministerio de Vivienda anunció la construcción de un proyecto habitacional en la zona, con una inversión de más de S/21 millones. La obra incluía la instalación de redes de agua y desagüe, y sistema eléctrico, y la construcción de calles, pasajes, una escuela, un área de esparcimiento con un parque, estacionamientos y un área de tratamiento paisajístico. El proyecto no tuvo avances.

En abril de este año, el sector Vivienda informó en un comunicado que en octubre se iniciarían las obras. El plan contempla el levantamiento de 238 casas a través del programa Techo Propio. El ministerio nuevamente volvió a aplazar el proyecto y, según informó a El Comercio, este comenzaría en enero de 2020.

Cantagallo

El fuego comenzó la madrugada del 4 de noviembre de 2016. Varias viviendas quedaron dañadas.

Mientras siguen estos aplazamientos, varias familias han regresado al lugar donde ocurrió el incendio y levantaron casas de material precario. ¿Qué pasó en estos últimos años con la comunidad que se asentó en la zona?

(25/12/2001) La comunidad Shipiba llega a Cantagallo (Rímac) con 18 familias, como consta en un acta policial registrada por el comisario del Rímac, Genaro Loayza, y el representante de la colectividad, Gustavo Ramírez.

(2007) Los shipibos consiguieron tener una escuela pequeña en Cantagallo y en la que a los menores se les enseñaba educación bilingüe.

Cantagallo: tres familias representan el dilema que vive la comunidad desde el 2016

Luego de los proyectos inconclusos, las familias han vuelto a la zona y se han instalado en viviendas precarias. (Foto: Cesar Campos)

(07/2007) La Municipalidad del Rímac otorga un certificado de posesión a los pobladores de la comunidad Shipiba de Cantagallo; inician el pago de arbitrios municipales.

(12/11/2009) La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y la empresa Línea Amarilla S.A.C.- LAMSAC suscriben el contrato de concesión del Proyecto Línea Amarilla, obra que impactaría directamente en la comunidad indígena de Cantagallo, que solicitó su reubicación.

(06/2011) La MML inicia un proceso de diálogo intercultural con la comunidad de Cantagallo, con la intención de lograr la reubicación al amparo del Convenio 169 de la OIT.

(15/09/2014) Se suscribe un acta de acuerdo entre los presidentes de las tres asociaciones Shipibo-Konibo. Ellos aceptan su reubicación en la Av. Malecón Checa S/N, Urb. Campoy, en San Juan de Lurigancho.

Cantagallo

Las familias perdieron sus viviendas y pertenencias luego del incendio.

(7/10/2014) La MML realiza la compra de un inmueble de 7.141 m2 ubicado en Campoy para la construcción de Conjunto Habitacional Shipibo-Konibo.

(27/08/2016) Un incendio se produjo en la comunidad de Cantagallo en donde resultaron dos personas heridas y tres viviendas afectadas.

(4/11/2016) Se produjo un incendio de grandes proporciones en la comunidad indígena de Cantagallo, afectando a 436 viviendas y 2038 personas.

(5/11/2016) La Municipalidad de Lima niega la venta del terreno destinado para la reubicación de la comunidad Shipiba de Cantagallo.

(10/2017) La comunidad Shipibo-konibo desocupa el terreno de Cantagallo y se dirigen a albergues temporales, tras el inicio de obras de construcción para los damnificados por el incendio ocurrido el 4 de noviembre de 2016.

(11/2017) El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Carlos Bruce, anuncia la construcción del Conjunto Habitacional Comunidad Buen Vivir Jakonax Jati, en donde se invertirán S/. 23 millones.

(06/2018) Con el proyecto de construcción paralizado, la comunidad Shipibo-Konibo regresa al terreno de Cantagallo afectado por incendio en 2016.

(24/04/2019) En un comunicado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento anuncia que en octubre de este años se iniciarán las obras en la comunidad Shipibo- Konibo de Cantagallo, en las que se construirán 238 casas a través del programa Techo Propio.

____________________
Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest