Mons. David Martínez, secretario especial del Sínodo: Las poblaciones vulnerables “viven en cautiverio pero en libertad”

Monseñor David Martínez, durante una visita a la comunidad nativa Santa Teresita, del pueblo yine. Foto: Cedida

Monseñor David Martínez, durante una visita a la comunidad nativa Santa Teresita, del pueblo yine. Foto: Cedida

06:10|09 de julio de 2019.- Desde hace unos días la comunidad nativa del distrito de Manseriche, en la provincia del Marañón, en la selva del Perú vive en riesgo al consumir agua contaminada. Y es que se produjo un derrame de petróleo en el río Marañón, situación que afecta alrededor de mil personas asentadas en las quebradas de los pueblos Numpagkaim y Saramiriza.

La Amazonía sufre. “El río Amazonas es considerado como una arteria del continente y del mundo”. “No es solo un pedazo de tierra”, así lo precisa el reciente documento de trabajo para el Sínodo Panamazónico, denominado “Instrumentum Laboris”, que se realizará del 6 al 27 de octubre en el Vaticano, con la presencia de obispos de la región, expertos invitados, así como del Papa Francisco.

***

Monseñor David Martínez de Aguirre, Obispo del Vicariato apostólico de Puerto Maldonado, secretario especial del Sínodo para la Amazonía explicó a Zenit cómo la Iglesia a partir del Instrumentus Laboris diseña un nuevo plan pastoral de acompañamiento, protección y defensa del medio ambiente ante los proyectos extractivos que explotan la tierra. Los pueblos originarios amazónicos nunca han estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora, puntualiza el documento en el capítulo 1 de la segunda parte denominada “Ecología integral: El clamor de la tierra y de los pobres”.

Biólogo de profesión y español de nacimiento conoce muy bien las raíces de estos pueblos. “Los nativos eran raptados por sus propias gentes dirigidos por los hombres blancos. En el Urubamba –precisa monseñor David– aún se recuerda el precio de un niño o un adulto. En ocasiones eran intercambiados por tocuyo, sal, entre otros. Gran parte de ellos conservan en su memoria aquella época de persecución”.

Cuando el caucho se encontraba disperso por toda la Amazonía, la industria europea explotaba a las poblaciones indígenas. Imperó el genocidio sobre todo en la zona sur de la Selva. En la memoria de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV) aún perduran estos recuerdos. Es por eso que los PIAV y los no contactados viven en “cautiverio pero en libertad”, ha explicado el Papa Francisco en el Instrumentus Laboris, presentado el 17 de junio como el documento de trabajo para la Asamblea Especial del Sínodo que se realizará en Roma el próximo mes de octubre.

Viven obligados a permanecer en cautiverio, inmersos al interior del bosque. Nómades de 100 a 200 personas con patrones conductuales de aislamiento. Así describe monseñor Martínez a los pueblos replegados en zonas inaccesibles. Se trata de un aislamiento voluntario, explica el Santo Padre en el Instrumentum Laboris. “Las naciones amazónicas optaron por el cautiverio para poder vivir en libertad, pues el cautiverio no los define, sino más bien se vieron obligados a ello”, argumentó monseñor David, durante la entrevista.

Postura de la Iglesia

Frente a esta situación la Iglesia considera a estas poblaciones como vulnerables. Es por eso que busca diseñar nuevos lineamientos pastorales en defensa de sus derechos humanos, denunciar la destrucción extractiva, trabajar juntos por la justicia, promover el respeto al medioambiente, entre otros. Todos estos puntos se discutirán del 6 al 27 de octubre durante el Sínodo Panamazónico en la ciudad de Roma.

Monseñor David, junto a los fundadores de la comunidad nativa Santa Teresita. Foto: Cedida

Monseñor David, junto a los fundadores de la comunidad nativa Santa Teresita. Foto: Cedida

 

La sobreexplotación de los pueblos indígenas significa seguir una ruta hacia la muerte. Sin embargo al descubrir la vida de esos pueblos –reflexiona monseñor– encontramos nuevos caminos para reinventar a la humanidad. En medio de sus dificultades ellos aprenden a disfrutar la vida.

Nuevos aires para la Amazonía

Para el obispo de Puerto Maldonado, el rostro amazónico de la Iglesia encuentra su expresión en la pluralidad de sus pueblos, culturas y ecosistemas. Es por eso que la Iglesia se suma a la lucha y protección de la vida y cultura de estos pueblos.

“Respetamos su decisión de vivir en aislamiento debido a todo lo acontecido”, afirma el vicario apostólico de Puerto Maldonado. Los misioneros siempre estamos a la espera de que vuelvan a la libertad. Ellos lo deben decidir. Y cuando llegue el momento la Iglesia los acogerá. Nos preparamos para ese momento.

El próximo sínodo no va dirigido a los pueblos indígenas que constituyen el 10% de la Amazonía, sino más bien a toda la región panamazónica con la finalidad de salvaguardar la casa común.

______________

Fuente: Zenit

 

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest