Mujeres de 12 pueblos indígenas dan voz a los deseos y esperanzas de las mujeres amazónicas ante el Sínodo

A pocas semanas de que, en la Plaza de San Pedro del Vaticano, se inicie el Sínodo de la Amazonía, más de diez emisoras radiales de la selva y otras grandes ciudades como Piura, Arequipa o Lima difunden unas peticiones muy particulares. Son voces femeninas que, en doce lenguas originarias, solicitan mayor atención y acompañamiento de la Iglesia Católica a la mujer indígena

VOCES DE MUJERES

Por CAAAP

13:45|18 de septiembre de 2019.- En sus más de 65 años de historia nunca antes Radio Madre de Dios, emisora decana del suroriente del Perú, había trasmitido un mensaje en Murui, en Ashéninka o en Arabela. Quizás tampoco en Awajún, Bora o Yánesha. Son pueblos que, aunque habitantes de una misma casa, de una misma Amazonía, quedan lejanos y son, para muchos, desconocidos. Los madrediosenses están acostumbados al Harakbut, al Ese-Eja, al Yine, al Matsigenka e incluso el Shipibo pero, ahora, las voces de mujeres de 12 pueblos amazónicos les hablan a través del dial 92.5 FM en diferentes momentos del día.

Algo similar ocurre en Iquitos, pero al revés. En la Amazonía norte del Perú, a través de ‘La Voz de la Selva’, nunca se habían escuchado voces como las de Yéssica Patiachi (Harakbut), Susana Binari (Matsigenka), Fátima Saavedra (Yine) o Luzmila Cacique (Ashéninka). Ellas son cuatro de esas voces que, en su lengua materna, solicitan que el próximo Sínodo, que pondrá a la Amazonía en el centro de muchas miradas internacionales, regale cambios reales para las mujeres indígenas, sus familias y sus pueblos. La campaña radial ‘Las voces de las mujeres indígenas ante el Sínodo de la Amazonía’, coordinada desde el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, se conforma de 12 spots radiales bilingües (castellano-lengua indígena) con mensajes que nacen desde los rincones más alejados.

“Quiero que la Iglesia ayude en la formación de buenos líderes y lideresas”, pide Sorayda en idioma awajún, desde Santa María de Nieva (Amazonas). “Yo quiero que la Iglesia conozca, respete y valore las creencias y valores de los pueblos indígenas amazónicos”, dice Yéssica desde Lagunas (Yurimaguas). “Que la Iglesia nos ayude a explicar al mundo en qué consiste nuestra visión del Buen Vivir”, quiere Joselyn, en su idioma asháninka desde Atalaya (Ucayali). “Se necesita mayor presencia de la Iglesia en los lugares más alejados”, solicita Mimi en su lengua Murui desde Iquitos.

Cuidado de la Casa Común, apoyo a las mujeres migrantes, protección hacia las familias, defensa de los derechos indígenas o necesidad de mejores políticas interculturales son otras de las temáticas que se recogen en una campaña que ha sido posible gracias al apoyo de cerca de 20 personas, entre mujeres y enlaces de coordinación en todos los vicariatos de la selva, que han participado en el proceso de producción.

Difusión en la Amazonía, el Perú y Latinoamérica

La red de radios conformada por las emisoras de los vicariatos de la selva ha sido la primera plataforma de lanzamiento. Está conformada por Radio Madre de Dios, Radio Quillabamba, Radio Sepahua, Radio San Antonio, Radio San Francisco Solano, Radio Kampagkis, Radio Marañón, Radio Oriente, Radio La Voz de la Selva y Radio Ucamara, así como otras pequeñas radios en lugares todavía más apartados y, generalmente, a cargo de un misionero entusiasta con el poder de la comunicación como instrumento para la educación y la evangelización.

Sin embargo, las voces de estas mujeres están llegando a muchos más lugares. Por ejemplo, a otros lugares del Perú gracias a Radio Santo Domingo, en Chimbote, Radio Santa Rosa, en Lima, Radio San Martín, en Arequipa, Radio Cumbre, en Huancayo, o Radio Cutivalú en Piura.

Además, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) es otra de las plataformas donde se difunde esta campaña en red, mediante sus asociados en todos los países de América Latina.

Puedes escuchar los DOCE SPOTS RADIALES aquí.

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest