Líder indígena demanda solidaridad con pueblos originarios movilizados en Ecuador

Desde el Sínodo Amazónico, José Gregorio Diaz Mirabal, representante indígena de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), pidió solidaridad hacia los indígenas de la Amazonía ecuatoriana movilizados en Quito en protesta a medidas económicas del gobierno de ese país

José Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador del COICA. Foto: ANF

José Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador del COICA. Foto: ANF

Ciudad del Vaticano, 8 de octubre (ANF).-  El representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COINCA) e invitado especial en el Sínodo Amazónico, José Gregorio Díaz Mirabal, hizo un llamado a la solidaridad y al respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Ecuador que desde este lunes se encuentran movilizados en la capital, Quito, en rechazo a las medidas económicas impuestas por el gobierno de Lenín Moreno.

“Estamos movilizados y quiero hacer aquí un llamado de solidaridad, en este momento los pueblos indígenas de la Amazonia ecuatoriana están en Quito, mas de 20 mil hermanos luchando por la Madre Tierra exigiendo que se respeten sus derechos”, manifestó.

Díaz Mirabal se encuentra en el Vaticano participando en el Sínodo Amazónico y desde este espacio, al que considera propio de la Iglesia, confía se cuente con el acompañamiento ofrecido por el Papa Francisco al convocar esta Asamblea de Obispos, en un momento al que define como “difícil” para la humanidad y en especial para los pueblos indígenas.

“Somos una voz dentro del Sínodo ante ese llamado al Papa de defensa de la Amazonía y sus pueblos. Vamos a tratar de incidir en el documento final para que se hagan acciones de emergencia para la Amazonia”, indicó.

No dejó de recordar los otros problemas por los que atraviesa la Amazonía y que ponen en peligro su existencia como la devastación por las llamas, las empresas extractivas, la minería, la ganadería, la soya y otros que en su conjunto ponen en peligro la vida de los pueblos indígenas, tal es el caso de los 66 pueblos en aislamiento voluntario y los más de 500 pueblos originarios que luchan diariamente por la defensa de su territorio.

En ese sentido, el líder indígena se solidarizó con los pueblos de la Amazonía boliviana  porque desde su realidad, muy cercana y común en toda la Panamazonia, buscan también la defensa de sus derechos ante la devastación provocada por los incendios en su territorio. «Igualmente solidarizarme con los pueblos originarios de la Amazonía boliviana que también están caminando hacia Santa Cruz”, finalizó.

En Ecuador, el rechazo al alza de los combustibles, decretado por el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, provocó el levantamiento progresivo de diversos sectores sociales en ese país al que desde este lunes se sumaron miles de indígenas al descontento general.

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest