Foro Social Panamazónico se solidariza con el valiente pueblo del Ecuador y abraza sus justas luchas

Organizaciones y Comités FOSPA de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesas, Perú, Venezuela y Surinam emiten comunicado de apoyo con las poblaciones indígenas de Ecuador en los difíciles momentos por los que vienen atravesando en las últimas semanas durante las protestas que se alzaron ante las medidas económicas impuestas por el presidente Lenin Moreno.

comunicado fospa

05:40|14 de octubre de 2019.- Las organizaciones sociales que en los diferentes países de la Amazonía nos articulamos en el FORO SOCIAL PAN AMAZÓNICO – FOSPA, acogemos la convocatoria de una ACCIÓN GLOBAL EN SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS DEL ECUADOR, denunciando y condenando:

  • Las medidas de ajuste estructural que el FMI le impone al pueblo ecuatoriano, utilizando la deuda pública como instrumento de chantaje y dominación. Los recortes sociales, el desmonte de los subsidios, la precarización del trabajo, la privatización del patrimonio público, la entrega de los bienes naturales a las multinacionales, va a la par de la condonación de las deudas y la reducción de los impuestos a los grandes empresarios, además de la desregulación laboral y ambiental de las inversiones extranjeras. Se trata de la profundización del modelo neoliberal de desarrollo del capital, ya aplicado a otros países de la región con nefastas consecuencias para los derechos, la democracia y la paz de los pueblos.
  • La traición del gobierno de Lenin Moreno, como la señala el pueblo ecuatoriano, al negociar los intereses de la nación a espaldas de los diferentes sectores sociales, comprometiendo la independencia del país. Un gobierno que va en contravía de la constitución y desconoce “la soberanía del pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad” (ART. 1, CP). El diálogo sobre una supuesta crisis económica debió haber empezado con la sociedad, y no después que firmó el “paquetazo” con actores foráneos al margen de la participación nacional.
  • La violenta represión que el gobierno de Moreno ha emprendido contra la legítima protesta emprendida por el pueblo ecuatoriano, en defensa de la dignidad de sus territorios, nacionalidades y culturas, ante el despojo que implican las medidas impuestas. La declaración del Estado de Sitio es la negación de una salida democrática a la crisis política provocada por la confabulación del gobierno, el empresariado y el FMI. En tales condiciones se ha permitido la violación masiva de los derechos humanos por parte de las fuerzas estatales y paraestatales, causando la decena de muertos, los cientos de detenidos y los miles de heridos que han sido denunciados por diferentes organizaciones y la Defensoría del Pueblo.
  • La complicidad de los medios de comunicación comerciales con los negocios del FMI y la violencia gubernamental, que ha hecho evidente su falsa independencia encubierta en una amañada libertad de prensa al servicio de los conglomerados económicos. Un derecho a la información censurado para las comunicaciones sociales, que el Estado de Sitio permite clausurar, bloquear tecnológicamente y perseguir a sus productores, con el fin de mantener la matríz mediática empresarial de que aquí no pasa nada, o que la culpa la tienen otros, o que la protesta es la vandálica y no el “paquetazo”.

En consecuencia, apoyamos la disposición de diálogo que las organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y de los diferentes sectores sociales y populares del país han planteado, con el fin de resolver de manera democrática la crisis económica y política presentada, bajo justificadas condiciones y aspiraciones como las siguientes:

  • La derogatoria del decreto 833 y el mantenimiento de una economía de derechos, con un rol importante de la economía pública y comunitaria.
  • El levantamiento del Estado de Sitio (Decreto 884), y el juicio de responsabilidades por las víctimas causadas por su implementación, además de la reparación integral de todas ellas.
  • La libertad de las personas detenidas, el respeto a los sitios de paz, equipos médicos, centros de refugio, universidades, hogares indígenas, albergue de niños, mujeres, etc.
  • La suspensión de toda forma de censura y persecución a los medios de comunicación sociales, independientes y alternativos.
  • La realización de un diálogo participativo, abierto y con garantías para las comunidades y organizaciones sociales del país, que incluya el acompañamiento internacional de entidades gubernamentales y sociales.
    Igualmente apoyamos la demanda contra Lenin Moreno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por delitos de lesa humanidad, planteada por las organizaciones sociales de Ecuador.
    ¡¡Vamos a las embajadas de Ecuador a expresar nuestra solidaridad amazónica y latinoamericana con las justas luchas de sus pueblos!!

Organizaciones y Comités FOSPA de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesas, Perú, Venezuela y Surinam

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest