Shipibo-konibos y Vivienda dan luz verde a complejo habitacional en Cantagallo

Tres años después del incendio. Proyecto estaría listo a inicios del 2021.

Situación. Comunidad se ha instalado en casas temporales (Foto: Antonio Melgarejo).

Situación. Comunidad se ha instalado en casas temporales (Foto: Antonio Melgarejo).

Redacción: Milagros Berriós

12:13|06 de noviembre de 2019.- El último lunes se cumplieron tres años del incendio que dejó sin hogar a 238 familias de la comunidad shipibo-konibo en la zona de Cantagallo, en el Rímac. Hoy, esa área es ocupada por los mismos afectados, quienes hace más de un mes instalaron viviendas prefabricadas para exigir la construcción del complejo habitacional prometido.

Pues bien, tres asociaciones de esta comunidad –la primera nativa urbana del Perú– han ratificado su posición de que el proyecto se ejecute en esa zona y que sea bifamiliar (casas de dos pisos y una familia en cada una). Y esto ha sido aceptado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que ahora ha fijado una nueva fecha para la entrega del complejo habitacional: entre enero y febrero del 2021, según informó a La República.

Este acuerdo, que hoy debe ser refrendado en una reunión, se da luego de que las familias retornaran a la zona y que el sector les planteara cuatro opciones para reubicar el proyecto: El AgustinoSan Juan de Lurigancho y dos en Cantagallo.

Este último solo se podía ejecutar con la condición de modificar la propuesta original, dado que habían detectado que la zona no era apta para viviendas y que presentaba alta concentración de plomo y arsénico. Así, plantearon casas bifamiliares y fueron aceptadas por la comunidad. “A finales del 2020 podríamos tener una habilitación casi al 100% (…). Se necesita tener disponible el terreno”, dijo el viceministro de Vivienda, David Ramos.

Sin servicios. En Cantagallo, las familias viven con un baño público y sin luz. A fin de año vence el subsidio que otorga el municipio de Lima a cada familia para sus gastos de alquiler de casa.

_______________________
Fuente: La República

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest