La opción por los pobres, hoy, tiene rostro indígena

La campaña #AMAZONIZATE Yurimaguas, de acompañamiento al Sínodo Amazónico, reflexiona sobre una relectura de la opción por los pobres desde la óptica sinodal con motivo de la Jornada Mundial por los Pobres 2019

foto jmp

Por Jaime Palacio – Coordinador de la Campaña #Amazonízate Yurimaguas

10:00|18 de noviembre de 2019.- Fue en Medellín(1), hace 50 años, cuando la Iglesia Latinoamericana, en la palabra de sus obispos, iluminaba al mundo poniendo a los pobres en el centro de la evangelización con la llamada “opción preferencial por los pobres(2)”. Una categoría teológica que establece el servicio a los pobres como la manera de “heredar el Reino”, en la que “encontramos sentido a nuestras vidas como creyentes y seres humanos”(3) y que llegó para quedarse como referencia en la Doctrina Social de la Iglesia. Esta intensa luz brotó de la auténtica lectura del Concilio Vaticano II desde las voces del sur que supuso Medellín. Eran los tiempos del llamado desarrollismo, en los que Pablo VI comenzó a hablar del desarrollo humano integral poniendo en el centro el “desarrollo de todo el hombre y para todos los hombres(4)”.

Al mirar el mundo con “las gafas” que Francisco usa en ‘Laudato Sì’, el concepto de desarrollo humano integral evoluciona a una ecología integral que incorpora la perspectiva ambiental y del cuidado de la casa común. Encontramos así, que también la opción preferencial por los pobres se redimensiona desde la óptica de ‘Laudato Sì’. De esta manera ese rostro del pobre fuera del cual no hay salvación(5), es hoy el de los pueblos amazónicos con los que establecer un diálogo al servicio de la vida para el futuro del planeta(6).

Se trata de un diálogo que, como decíamos anteriormente, subraya la importancia de la Amazonía a la hora de encontrar alternativas al modelo de desarrollo. En este hecho es capital la importancia de los pueblos indígenas como modelo de cuidado de sus territorios.

Encontramos en este sentido reveladoras lecturas de esta actualización de la opción por los pobres por parte de voces tan autorizadas como Frei Betto o Noam Chomsy. Reflexiona el dominico brasileño, acerca de cómo el modelo neoliberal ha sido capaz de interrumpir “los procesos de organización y progreso real del pueblo a través de la mejora de las condiciones de vida y originando con ello una mentalidad consumista”(7), desactivando así “la fuerza de esa relectura subversiva de la historia desde el pobre”(8). A la par, en una reciente entrevista, el lingüista estadounidense, fijaba el foco en los pueblos indígenas como una de las grandes esperanzas que aparecen en el momento actual y de manera global (no solo en la Amazonía), como ejemplos de resistencia para combatir al sistema en la vertiginosa carrera hacia el colapso ambiental, a partir de sus tradiciones, su espiritualidad y su cultura.

Sorprende la actualidad de las iluminadoras palabras que Ignacio Ellacuría decía en este sentido, días antes de morir: “Esta civilización está gravemente enferma, y para evitar un desenlace fatídico y fatal es necesario intentar cambiarla (…) Sólo utópica y esperanzadamente uno puede creer y tener ánimos para intentar con todos los pobres y oprimidos del mundo revertir la historia, subvertirla y lanzarla en otra dirección”(9).

Hoy, cumpliéndose, 30 años del asesinato de Ellacuría, sus palabras se actualizan en el proceso del Sínodo para la Amazonía. Se añade la cultura del diálogo como una de las grandes claves en la comprensión del mundo actual que propone el Papa Francisco en su pontificado.

Esta es la Iglesia que quiere brotar del Sínodo, “una Iglesia profética (…) que dialoga, que sabe buscar acuerdos, y que, desde una opción por los pobres y de su testimonio de vida, busca propuestas concretas en favor de una ecología integral”.

Y esa opción por los pobres hoy se vive escuchando la voz de la Amazonía y respondiendo como Iglesia profética y samaritana.

_______________________________

1 Documento de Medellín CELAM (1968)

2 Documento de Puebla CELAM (1980)

3 Gustavo Gutiérrez “El Dios de la Vida”

4 Populorum Progressio 14.

5 “Extra pauperes nulla salus”, Jon Sobrino sj parafraseando a S. Cipriano “Extra ecclesiam nulla salus”, CIC 846.

6 Instrumentum Laboris 40 – Laudato Si 14.

7 https://www.otramirada.pe/frei-betto-el-descuido-de-la-formaci%C3%B3n-ideol%C3%B3gica-causa-retrocesos-en-am%C3%A9rica-latina

8 Gustavo Gutiérrez “La fuerza histórica de los pobres”

9 Sobrino, Jon “Fuera de los pobres no hay salvación”. Ed. Trotta

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest