Madre de Dios: Aislados ingresan a comunidad Nueva Oceanía con actitud beligerante

Comuneros afirman que los madereros han destrozado el bosque más próximo, tradicionalmente habitado por los aislados, y ese sería el motivo por el que los mashco piro se muestran mucho más agresivos que años atrás. Piden que el Estado frene la extracción de madera por ese sector y se respete la vida: “Son humanos”.

Imagen de archivo de indígenas aislados en el Alto Madre de Dios. Foto: P.R.

Imagen de archivo de indígenas aislados en el Alto Madre de Dios. Foto: P.R.

 

22:10|15 de enero de 2020.- Nunca se habían mostrado tan beligerantes. Es la afirmación contundente del presidente de la comunidad Nueva Oceanía, ubicada en el río Tahuamanu, a 12 horas de surcada desde Iberia (frontera Perú-Brasil) en temporada de creciente y dos días cuando el río está bajo. En declaraciones a los medios de comunicación de Puerto Maldonado, el jefe Enrique Añez confirmó que el 2 de enero se habría producido un nuevo avistamiento de indígenas aislados del pueblo Mashco piro, en un número pequeño, pues es habitual un grupo de avanzada. “Yo no estaba, pero mi hermano sí les vio. Yo llegué el día 3, ahí no salieron, pero el día 4 volvieron a aparecer al frente de la comunidad”, explicó, “ahí estaban pidiendo plátano, pero como habíamos llegado varios más ya no se atrevieron a cruzar”. Llegaron a lanzar dos flechas.

Asegura Añez que tenían el pelo largo y que, en su opinión, “es el mismo grupo que aparece también en Monte Salvado”, comunidad que se encuentra en el río Piedras y que, a finales de octubre, registró el último contacto con indígenas aislados tras el que el comunero Ignacio Piño fue herido de flecha y toda la comunidad fue evacuada hasta Puerto Maldonado por el Ministerio de Cultura, como medida de prevención.

En este mismo día 4 de enero, los indígenas aislados sí lograron, posteriormente, cruzar el río, “les hemos visto nadar”, y sustraer diversos objetos como ollas, machetes, ropa o sogas. Cuenta Añez que, en el poco diálogo que se pudo entablar con ellos en idioma yine, pedían plátano.

Después de este suceso, cuando se llegó personal del Ministerio de Cultura, el propio presidente de la comunidad les acompañó. “En el camino encontré plomo, también ropas que iban botando y, más allá, estaba su campamento. Tuvimos indicios de que estaban cerca, porque los pajaritos nos alertaron y, para no tener problemas con ellos, decidimos volver”, explica.

Confirman los comuneros de Nueva Oceanía que el problema sería que “más arriba de la comunidad han cruzado los madereros, han hecho el bosque un desastre y ellos están molestos, parece que les hayan agredido. Hemos visto que en el puesto de control han picado con sus flechas, se nota que están agresivos, porque nunca se han comportado así”. El jefe de Nueva Oceanía, en representación de su comunidad, alza la voz y pide la ayuda e intervención urgente del Estado. “Los aislados son humanos, están ahí y hay que respetarlos, no vale negar su existencia”, afirma.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), organización indígena de la zona, confirmó a través de varios de sus representantes este suceso. Por su parte, el Ministerio de Cultura, quien también fue informado rápidamente de lo ocurrido, no se ha pronunciado ni ha brindado ninguna información oficial hasta el momento.

__________________________

Fuente: Radio Madre de Dios

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest