AIDESEP envía al Gobierno acciones para un plan de emergencia COVID-19 en la Amazonía indígena

Garantizar el cierre real de los ríos y otros accesos a las comunidades indígenas dando potestad a las propias comunidades  y actuar de forma ágil en la implementación de las postas comunales y del personal que las atiende son parte de estas propuestas que, desde la federación indígena, se piden al Gobierno para «impedir que esta pandemia se desborde en la Amazonía indígena ya debilitada por anemia y enfermedades tropicales, y eso revierta sobre las ciudades y el conjunto del país”.

Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP, y el presidente Martín Vizcarra durante un evento realizado en mayo de 2019. Foto: Actualidad Ambiental

Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP, y el presidente Martín Vizcarra durante un evento realizado en mayo de 2019. Foto: Actualidad Ambiental

Por: CAAAP

15:40|07 de abril de 2020.- Son diversas las medidas que, desde la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva del Perú (AIDESEP) se valoran como necesarias y urgentes ante el avance rápido que la enfermedad del COVID-19 está teniendo en el país y que, cada día con menos tiempo de reacción, acecha a las comunidades amazónicas. Es base a esa preocupación y apremio es que la organización indígena de mayor representación nacional ha remitido, con fecha 7 de abril, una detallada misiva al presidente del Gobierno, Martín Vizcarra, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, y demás ministros y funcionarios implicados en la adopción de políticas concretas para tratar de frenar y minimizar en lo posible la afectación de la pandemia mundial.

Distribuidas y enumeradas por temáticas, AIDESEP pide la adopción de unas 20 acciones enfocadas a cerrar al máximo las comunidades a la par que a la implementación de las postas con medicinas y pruebas rápidas y con medios de protección personal a los médicos, sanitarios y autoridades comunales que, ante cualquier caso sospechoso, estarán en primera línea. Igualmente se pide más y mejor información y se pide, también, que los “jefes comunales y líderes de las federaciones denuncien a las autoridades que no están cumpliendo sus obligaciones de detener el tránsito en la cuarentena”.

En lo presupuestal, conscientes de que todas las acciones planteadas en su misiva implica un gasto adicional importante, AIDESEP hace un llamado a la colaboración de la cooperación internacional. “Todas las acciones anteriores pueden y deben coordinarse con las autoridades correspondientes del MINSA y otras, para unificar y no dispersar. Sin embargo, varias de ellas, que están resaltadas en cursivas y subrayadas implican gastos adicionales de emergencia, y solicitamos a la cooperación y aliados, su apoyo financiero, técnico y logístico, para producir con rapidez los materiales señalados, equipos, y combustible que se requieren con urgencia”, se lee en la parte final.

Este documento que ya se ha hecho llegar a las instancias correspondientes, lleva la rúbrica del presidente de AIDESEP, Lizardo Cauper. Finaliza con el siguiente mensaje: “Esperamos ser escuchados y sumar esfuerzos para impedir que esta pandemia se desborde en la Amazonía indígena ya debilitada por anemia y enfermedades tropicales, y eso revierta sobre las ciudades y el conjunto del país”.

Carta AIDESEP 7.4.20_page-0001 Carta AIDESEP 7.4.20_page-0002

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest