La Panamazonía registra cerca de 1.600 casos de COVID-19 y 49 fallecidos

Según el monitoreo realizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) las infecciones por coronavirus en los territorios amazónicos de los 09 países van multiplicándose día tras día. El Vicariato de Iquitos es, con unos 200 casos, la segunda jurisdicción eclesiástica de la Amazonía más golpeada, después de la Arquidiócesis de Manaos (Brasil), donde ya hay cerca de 500 infectados. La Amazonía de Brasil ya suma más de un millar de positivos.

Foto: Radio Ucamara

Foto: Radio Ucamara

Por: CAAAP / REPAM

11:00|07 de abril de 2020.- Día tras día, el reporte que nos ofrece la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), nos muestra con números la evolución e incidencia que la pandemia mundial del COVID-19 está teniendo en la Panamazonía. Es así que el reporte del día de ayer, lunes 06 de abril, evidenciaba casi 1.600 casos en cifras totales. En términos de víctimas mortales ya se cuantifican, oficialmente, 49. Pero, ¿qué índice de mortandad se está registrando, de momento, en la región Amazónica? De esos datos se extrae un 3,1% de mortandad, un porcentaje similar al que registra por ejemplo, en términos nacionales Perú.

Y es que, por el momento, los casos de coronavirus en la Amazonía se concentra en las grandes ciudades, con especial protagonismo de núcleos grandes como Manaos (Brasil) e Iquitos (Perú). Ya que el monitoreo de la REPAM se realiza en base a las jurisdicciones eclesiásticas, cabe mencionar que el Vicariato de Iquitos ya ronda los 200 casos, con tres fallecidos, mientras que esa cifra en el caso de la Arquidiócesis de Manaos está ya cerca de los 500, con 15 víctimas mortales a la fecha.

En otros países de la Amazonía el contagio también va ‘in crescendo’ pero con cifras, por el momento, un poco menores. Por ejemplo, en Bolivia la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra (97 casos y 5 fallecidos) y la Arquidiócesis de Cochabamba (33 casos y 1 fallecido), son a la fecha las más afectadas. En Ecuador es el Vicariato de Sucumbíos, con 30 casos y un fallecido; en Colombia la Arquidiócesis de Villavicencio, con 14 positivos;  y, en Brasil, después de Manaos está con 164 casos y 4 fallecidos la Arquidiócesis de Maranhao y con 92 casos y 3 fallecidos la Arquidiócesis de Belem. Por su gran dimensión, los casos en la Amazonía brasileña ya rebasan el millar.

Mención aparte merece la situación de los países, territorialmente, más pequeños de la Amazonía ya que, a pesar de sus dimensiones, presentan altos niveles de positivos e incluso de fallecidos. Así, la Diócesis de Cayenne, en la Guayana Francesa, ya tiene 72 casos confirmados oficialmente, mientras que, en Guyana, la Diócesis de GeorgeTown registra 31 casos y, de ellos, 4 fallecidos.

A continuación, el cuadro resumen del día de ayer 06 de abril. 

Fuente: REPAM

Fuente: REPAM

Artículos relacionados

Loreto: Comunidad achuar reporta la muerte de un niño, al menos 28 enfermos y denuncia atención médica insuficiente

Loreto: Comunidad achuar reporta la muerte de un niño, al menos 28 enfermos y denuncia atención médica insuficiente

Desde el pasado martes 11 de febrero, en la comunidad achuar Checherta, una enfermedad aún no identificada se está propagando entre niños y niñas. El viernes 14 de febrero, un niño de ocho meses falleció y, hasta la fecha, 28 personas están enfermas. Según reportan desde la comunidad, los síntomas presentados por los afectados incluyen escalofríos, dolor de cabeza, fiebre, diarrea con sangre y ampollas en la piel. 

leer más
Nuevo informe confirma: agronegocios, principal motor de la deforestación en la Amazonía peruana

Nuevo informe confirma: agronegocios, principal motor de la deforestación en la Amazonía peruana

El 12 de febrero, en Lima, Oxfam Perú presentó su informe El laberinto verde. Políticas, normativas y agronegocios en la Amazonía peruana. Este documento sistematiza datos sobre la deforestación desde la década de 1990 y destaca el papel de los agronegocios como el principal motor de este problema, señalando a las grandes empresas como las mayores responsables del daño ambiental. Además, evidencia cómo estas actividades vulneran los derechos de los pueblos indígenas, mientras el Estado incumple su deber de protección ambiental y garantía de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest