Pronunciamiento: «No podemos estar en silencio porque se puede terminar en un etnocidio»

Logos de las organizaciones impulsoras del pronunciamiento.

Logos de las organizaciones impulsoras del pronunciamiento.

Por: Beatriz García Blasco – CAAAP

23:25|07 de mayo de 2020.- «Las Organizaciones Indígenas Andinas y Amazónicas y el GTPPII-CNDDHH, mantenemos nuestra disposición al diálogo como lo hemos hecho hasta el momento, pero nos mantendremos vigilantes y continuaremos exigiendo el respeto de los derechos de los pueblos indígenas». Con esas palabras cierra el pronunciamiento que, a 55 días de estado de emergencia, han hecho público de forma conjunta organizaciones indígenas como AIDESEP, ONAMIAP, CONAP, CCP, CNA y el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de derechos Humanos. En siete puntos, se abordan varios temas, entre ellos que se deje sin efecto el reinicio de las actividades extractivas y de infraestructuras dentro de territorios indígenas por «ser focos de infección comprobada y poner en riesgo la vida e integridad, individual y colectiva, de los pueblos indígenas». 

A continuación el pronunciamiento de forma íntegra: 

_______________________________________________________________________________________________

ANTE LA PROPAGACIÓN DE LA PANDEMIA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA FALTA DE ACCIONES EFECTIVAS DEL GOBIERNO

PRONUNCIAMIENTO

Las Organizaciones Indígenas Nacionales AIDESEP, ONAMIAP, CONAP, CCP, CNA y el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de derechos Humanos (GTPPII-CNDDHH) (1) , expresamos nuestro cuestionamiento y rechazo ante la falta de implementación de estrategias y acciones efectivas del Gobierno Central y los Gobiernos Regionales, para poner en marcha un plan de contingencia para enfrentar la propagación de la pandemia en los territorios de los pueblos indígenas, salvaguardar su integridad y sus derechos, tales como: la vida y salud, aumentando el riesgo de contagio, muerte y potencial etnocidio.

Luego de 55 días desde el decreto de estado de emergencia Nacional y la adopción de medidas de aislamiento social obligatorio y cuarentena decretadas por el gobierno, la pandemia del COVID-19, ha llegado a las comunidades andinas y amazónicas. Ante esta situación de alarma y emergencia para los pueblos indígenas DENUNCIAMOS y PLANTEAMOS lo siguiente:

1. A pesar de los anuncios oficiales del Ministro de Salud y las expectativas generadas en las organizaciones de pueblos indígenas de sostener una reunión con el titular del sector, éste espacio de encuentro y diálogo no se ha realizado hasta el momento. 

2. No se ha incluido a las organizaciones indígenas en las instancias de toma de decisiones (Comisión Multisectorial, Comando COVID-19) a nivel nacional, regional y local. Exigimos que se instale un espacio de interlocución directa entre el Estado y las organizaciones indígenas, de naturaleza multisectorial y a todo nivel. Es urgente que incluya a las organizaciones indígenas en el Comando COVID 19, para atender las situaciones de emergencia de acuerdo a la diversidad de los pueblos en las regiones del país.

3. Aún cuando el gobierno lo ha anunciado, no existe un Plan de Acción Nacional diferenciado y culturalmente adecuado para los pueblos indígenas que atienda la emergencia frente al COVID-19 en sus territorios, tampoco existen presupuestos específicos. Además de que no se ha convocado a las organizaciones indígenas para la elaboración, aprobación e implementación. Demandamos que se oriente las políticas sociales para mitigar los efectos que causa la crisis sanitaria a los pueblos indígenas y puedan afrontar la emergencia en mejores condiciones.

4. Se ha aprobado la reactivación de las actividades extractivas mineras y petroleras, forestales y megaproyectos, sin contar con protocolos obligatorios, priorizando la reactivación económica e intereses empresariales antes que la integridad y vida de los pueblos indígenas y población rural.

Exigimos, se deje sin efecto la autorización para que se retomen las actividades extractivas y de infraestructura dentro de territorios indígenas, por ser focos de infección comprobada y poner en riesgo la vida e integridad, individual y colectiva, de los pueblos indígenas.

5. El reparto de alimentos y el apoyo de los programas sociales en las comunidades, se ha hecho en forma improvisada sin ninguna estrategia y sin protocolos adecuados para evitar los contagios porque no se han realizado ni se realizan pruebas de descarte COVID-19 a las personas que realizan el reparto de alimentos.

Demandamos la elaboración y aplicación de protocolos de prevención con la participación de las organizaciones indígenas, para evitar el contagio de la población indígena y rural, ni protocolos de contención, evacuación y tratamiento de los contagiados y contagiadas en las comunidades.

6. No se han tomado medidas de salud ni existen protocolos para asegurar un retorno controlado y sin riesgos de la población indígena y rural desde las ciudades hacia sus comunidades de origen.

El gobierno debe asegurar el retorno de población indígena a sus comunidades y pueblos indígenas bajo condiciones humanas, sanitarias y seguras, y previo el consentimiento de los pueblos indígenas implicados. Para ello se debe realizar pruebas de descarte COVID-19 a las personas que se encuentran en la ciudad y quieran regresar a sus comunidades para evitar contagios. 

7. No se han tomado medidas oportunas y pertinentes para hacer frente a la situación de especial vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, incrementando su riesgo de exterminio por la omisión del Estado.

Exigimos que se respete y garantice la intangibilidad absoluta de los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial para evitar que la pandemia llegue a sus territorios y genere su exterminio, por su situación de gran vulnerabilidad.

Las Organizaciones Indígenas Andinas y Amazónicas y el GTPPII-CNDDHH, mantenemos nuestra disposición al diálogo como lo hemos hecho hasta el momento. Sin embargo, no podemos permanecer en silencio ante la omisión de medidas específicas para pueblos indígenas que contenga el avance de la pandemia que puede terminar en un etnocidio y la inacción del gobierno. Nos mantendremos vigilantes y continuaremos exigiendo el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Lima, 07 de mayo del 2020

 

_________
(1)  El GTPPII–CNDDHH está conformado por las siguientes instituciones: Instituto del Bien Común (IBC), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Earth Rigths International (ERI), Instituto de Defensa Legal (IDL), Derechos, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), OXFAM-Perú, Red MUQUI, COOPERACCION, Servicios en Comunicación Intercultural (SERVINDI), Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), Foro Solidaridad Perú, Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ),Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IIDLADS), Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), Comisión de Justicia y Paz del Vicariato Apostólico de Iquitos, Asociación Fé y Derechos Humanos (FEDERH PUNO), Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), EQUIDAD Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Proyecto Amigo y Asociación Paz y Esperanza.

Artículos relacionados

Congreso pone en riesgo el apoyo internacional a comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil

Congreso pone en riesgo el apoyo internacional a comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil

Organizaciones indígenas, sociales y de la sociedad civil rechazan el dictamen que modifica la ley de la APCI, al considerar que vulnera la libertad de asociación y limita la cooperación internacional. Advierten que, de aprobarse, tomarán acciones legales por inconstitucionalidad, debido a los riesgos para el financiamiento de proyectos y la protección de derechos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest