Más de 30 muertos por COVID-19 entre el Yavarí, Napo, Putumayo y Amazonas peruano

Son más de 150.000 personas, más de 700 comunidades indígenas y rurales, cerca de 250 casos confirmados y unos 200 sospechosos por COVID-19. Esta zona, que une Iquitos con las fronteras de Colombia, Brasil y Ecuador está siendo mapeada diariamente  por la Iglesia a través de los misioneros y misioneras del Vicariato de San José del Amazonas, institución que ya ha apoyado con medicinas, equipos de protección e instrumental médico. La información se encuentra en su web: https://sanjosedelamazonas.org/

Recepción de medicinas e insumos médicos donados por el Vicariato al puesto de salud Santa Clotilde, en el río Napo. Foto: VSJA

Recepción de medicinas e insumos médicos donados por el Vicariato al puesto de salud Santa Clotilde, en el río Napo. Foto: VSJA

Por: Beatriz García Blasco – CAAAP

12:00|15 de mayo de 2020.- “Era una cuestión de tiempo. Con el paso de los días, nuestro territorio, que se extiende desde Iquitos hasta las fronteras con Brasil y Colombia, está siendo invadido por la pandemia. Nuestros 150.000 habitantes distribuidos en 16 puestos de misión y 704 comunidades ya están sufriendo la llegada del coronavirus. La situación se agrava”. Son palabras del misionero César Caro, vicario de San José del Amazonas, territorio eclesial que abarca las provincias del Putumayo y Mariscal Castilla, así como algunos distritos de Maynas como Fernando Lores, Indiana, Las Amazonas, Napo, Mazán y Torres Causana.

Todo este espacio geográfico, donde se cuenta con 16 puestos de misión, más de 150.000 habitantes y 704 comunidades entre indígenas y rurales, suma ya 32 fallecidos por la COVID-19, así como 247 casos positivos de forma oficial, así como 212 posibles contagios o casos sospechosos. Son las cuencas del Yavarí, Napo, Putumayo y Amazonas, en su lado peruano, que unen la capital de Loreto, la gran ciudad de Iquitos tremendamente golpeada, con las fronteras de Ecuador (a través del Napo), Colombia y Brasil.

Actualización del mapa al 13 de mayo de 2020. Imagen: VSJA

Actualización del mapa al 13 de mayo de 2020. Imagen: VSJA

Se registran ocho decesos de indígenas, siete personas del pueblo Ticuna de la comunidad Bellavista de Callarú, y un fallecimiento entre el pueblo Kichwa del río Napo. Mencionar que, además, en la zona habitan poblaciones Secoya, Murui, Arabela, Bora, Maijuna, Yagua y Ocaina, además de las ya mencionadas Ticuna y Kichwa. “La mayor dificultad es que muchas comunidades, entre los ríos, no cuentan con comunicación ni masivos ni alternativos para saber al 100% lo que pasa en todas las comunidades”, explica el padre Fernando Flores, quien se está encargando de consolidar la data que le reportan desde las parroquias y misiones, “la necesidad de mapear nuestro vicariato obedece a dos puntos: visibilizar y tener una visión de conjunto de lo que acontece. No somos islas y, si algo nos enseña la Amazonía, es que estamos conectados”. Este mapeo diario puede seguirse a través del Facebook del vicariato, así como de su página web recién renovada https://sanjosedelamazonas.org/.

El misionero de origen colombiano también indica que, más allá de este mapeo, también se siguen los datos panamazónicos para tener una visión aún más amplia. “Lo que pasa en nuestro territorio lo sentimos desde el corazón, desde las entrañas, lo vivimos cara a cara, y eso se nota en cada nota que nos escriben los misioneros. No solo son cifras, también se escribe dolor, angustia y preocupación, pero esto no es algo paralizante porque esta amenaza también da oportunidades para actuar juntos y buscar puentes”, reflexiona.

Se han adquirido concentradores de oxígeno gracias a los cuáles se está logrando estabilizar a varios pacientes. Foto: VSJA

Se han adquirido concentradores de oxígeno gracias a los cuáles se está logrando estabilizar a varios pacientes. Foto: VSJA

Pero, más allá de mapear, hace semanas que el Vicariato viene actuando. Como otras jurisdicciones eclesiásticas, se vienen recaudando fondos para complementar el abastecimiento de los dos hospitales rurales, 15 centros de salud y 68 postas del lugar. “Ya se ha hecho entrega de una importante dotación a los diferentes puestos”, detalla César Caro. No sólo se necesitan medicinas, equipos de protección personal, oxígeno y tecnología médica, sino que al apoyar a la población rural también hay que pensar en insumos como generadores eléctricos que permitan conectar los aparatos y combustible para que las comunidades puedan realizar las evacuaciones de sus enfermos hacia el centro de salud u hospital más cercano.

“La pandemia ha desnudado el estado de abandono y colapso en que se encontraba el sistema de atención a la salud en la selva desde hace varios años. Falta equipamiento básico y no se dispone de medicinas, falta hasta paracetamol”, indica Caro. Además, la cantidad de enfermos y muertes en Iquitos hace que los esfuerzos de las autoridades sanitarias estén concentrados principalemnte en la ciudad, dejando de atender las comunidades y, como consecuencia, deja a sus habitantes en una alta situación de vulnerabilidad ante la enfermedad.

Los números de cuenta para la campaña impulsada desde el Vicariato de San José del Amazonas pueden encontrarse, al igual que su mapeo, en la web https://sanjosedelamazonas.org/.

Web renovada del Vicariato San José del Amazonas. Imagen: VSJA

Web renovada del Vicariato San José del Amazonas. Imagen: VSJA

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest