San Martín: Con 22 kichwas infectados oficialmente, advierten que Chazuta es gran foco de contagio masivo por COVID-19

En un comunicado, la coordinadora indígena de San Martín (CODEPISAM) asegura  que “el hecho de haber publicado nuestro Protocolo de Seguridad no es suficiente para contener la amenaza en nuestras comunidades considerando que en sector existe un alto tráfico fluvial”. El origen de estos contagios está en los traslados humanitarios que se iniciaron semanas atrás. La región San Martín tiene más de 1.600 infectados y 53 fallecidos a la fecha

Ely Tangoa, presidente de CODEPISAM. Foto: CODEPISAM

Ely Tangoa, presidente de CODEPISAM. Foto: CODEPISAM

Por: CAAAP

16:00|04 de junio de 2020.- “Advertimos a las autoridades regionales y nacionales sobre el grave riesgo de que Chazuta se convierta en la zona de crisis sanitaria en San Martín con una gran afectación del pueblo indígena asentado en las riberas del río Huallaga y su propagación al resto de la región. Tenemos información que, hasta el momento, se están reportando a 22 hermanos indígenas del pueblo kichwa a quienes se les ha realizado la prueba rápida, dando positivo por lo que algunos están cumpliendo cuarentena en Chumia; pero al resto, las autoridades locales del MINSA, les han permitido continuar en su retorno hacía sus comunidades, a pesar del grave riesgo en que se pone a los pobladores de las 4 comunidades nativas a las que pertenecen”.

Son los dos párrafos iniciales del pronunciamiento público realizado hoy, 4 de junio, por la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM) donde se manifiesta la gran preocupación que existe por el distrito de Chazuta, ubicado en la provincia de San Martín, en la región del mismo nombre. Es una zona que se localiza a tan solo una hora de carretera desde Tarapoto, siguiendo el curso del río Mayo, y donde vive población eminentemente indígena del pueblo kichwa. Los contagios en la zona han aparecido a raíz de los procesos de retorno de la población hacia sus comunidades, que se inició semanas atrás, y ahora se denuncia que algunas autoridades sanitarias habrían permitido el viaje de algunos indígenas que habrían dado positivo, hacia sus comunidades.

La aparición de al menos 22 indígenas infectados a los que se suma el reporte de varias personas más con síntomas hace temer lo peor en la zona y, en base a esa realidad, es que CODEPISAM pide que se les incluya en el Comando COVID de San Martín, que se dé una identificación detallada (pero reservada para CODEPISAM) de los infectados indígenas, el rápido envío de una brigada de emergencia a la zona para realizar descarte clínico en las comunidades nativas, investigar por qué algunas autoridades sanitarias dieron permisos de viaje, implementar la MicroRed de Chazuta y la suspensión de toda actividad económica en ese sector.

Cabe mencionar que según el último reporte de la Dirección Regional de Salud de San Martín la región cuenta con 1.662 casos positivos oficiales y 53 fallecidos por COVID-19. 

A continuación, el pronunciamiento de forma íntegra.

0001 (33)

0002 (13)

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest