Microred del Napo escala de 55 a 922 infectados por COVID-19 en una semana

A falta de los últimos resultados por incluir en la estadística, con los que se superarían los mil positivos, los muestreos generales han destapado lo que se presagiaba: en Santa Clotilde, capital del Napo, el contagio es masivo e irá a más. Sorprendentemente, solo hay tres pacientes hospitalizados. La consigna: no automedicarse

El centro de salud Santa Clotilde cuenta con una voluntaria médico pediatra gracias a una ong española. Foto:

El centro de salud Santa Clotilde cuenta con una voluntaria médico pediatra gracias a una ong española. Foto: Ginebra Peña Gimeno

Por: Beatriz García Blasco – CAAAP

09:50|08 de junio de 2020.- El centro de salud de Santa Clotilde, principal establecimiento de la Microred del Napo, solo contaba, este domingo, con tres pacientes hospitalizados por COVID-19. Un dato que, para la gerente de esta institución, Gabriela Filonowicz es, prácticamente, un milagro. Todo comenzó el 26 de abril, cuando se detectó el primer positivo. Pero en aquellos días apenas contaban con 25 pruebas rápidas y conocer el estado real de la situación era, simplemente, imposible. Un primer tamizaje a personal municipal hizo saltar las alarmas y se decretó cuarentena general por una semana. Todo cerrado. De ahí una más (con autorización para delivery de víveres), pero a la tercera ya la normalidad fue volviendo. “Decían que ya no tenían víveres, que no veían el virus, que nadie se estaba muriendo, y muchos comenzaron a salir a comprar, a hacer deporte e incluso a visitarse entre familiares”, explica la responsable de la Microred.

En los últimos días de mayo se anunció la llegada de un comando conjunto especial que traería pruebas rápidas en cantidad para poder muestrear masivamente. El personal llegó el domingo 31 y, ese mismo día, se inició el trabajo. Hasta entonces había 55 positivos, entre ellos seis gestantes (Santa Clotilde tiene 13) a las que se les hizo la prueba rápida un día antes. “Al llegar el comando comenzamos con el personal del Ejército y, de 19 pruebas, siete dieron positivo, así que no parecía que la cosa estaba tan mal”, relata Filonowicz. Sin embargo, el muestreo en la Policía hizo aterrizar en la realidad. Los nueve efectivos estaban infectados. Santa Clotilde se quedaba, de un momento a otros, sin Policía. De ahí se pasó al personal de salud: 10 positivos. Después a la Municipalidad: de 48 muestras, 19 positivas. Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes… hasta llegar a los 922 casos positivos de forma oficial. Y se esperan más.

Campaña de despustaje masivo a toda la población de Santa Clotilde. Foto: Microred del Napo

Campaña de despustaje masivo a toda la población de Santa Clotilde. Foto: Ginebra Peña  Gimeno

Si bien la cifra asusta, el verdadero drama está en el recurso humano. La única doctora que había acaba de renunciar, por lo que solo hay una médico sin apenas experiencia (aún le falta su serum) y una pediatra voluntaria que llegó a través de una ong española. “Milagrosamente la gente está pasando su enfermedad con fiebre, pero los síntomas no se agravan mucho. Solo tenemos tres hospitalizados, uno de ellos entró con neumonía y es más difícil. Gracias a Dios no tenemos casos muy complicados”, reconoce la gerente de la Microred. La política de esta institución de salud ha sido exhortar a la ‘no automedicación’. El centro de salud solo reparte paracetamol y, en sus hogares, la gente se trata con remedios caseros. El resto de medicinas solo se aplican en casos que se complican y bajo prescripción médica.

“Por falta de médicos no podemos revisar el estado de toda la población, así que no puedo decir cómo está sufriendo la gente en sus casas. Sé que están luchando con sus propios remedios, eso sí, y el paracetamol. Esta fue la metodología de la doctora que estaba con nosotros, no automedicarlos, y nos está funcionando bien hasta el momento”,  explica. Santa Clotilde cuenta con siete balones de oxígeno y seis concentradores de oxígeno y, hasta el momento, ha recibido 6.425 pruebas rápidas que se han repartido también entre los 13 establecimientos de la microred de la que dependen tanto el distrito del Napo como el de Torres Causana, con un total de unas 25.000 personas. Entre ellos hay comunidades Kichwas, Arabelas, Muruy, Maijunas y Secoyas.

Campaña de salud integral en la comunidad nativa Santa Elena en la quebrada Tambor. Foto: Ginebra Peña Gimeno

Campaña de salud integral en la comunidad nativa Santa Elena en la quebrada Tambor. Foto: Ginebra Peña Gimeno

Toda esta situación hizo que el último 2 de junio el nuevo ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez, y otros representantes del Estado visitaran la zona para la entrega de más pruebas rápidas, insumos médicos, equipos de protección y víveres.

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest