Kichwas del Bajo Huallaga alertan falta de atención: “Personal de salud y autoridades están contagiados”

Chazuta es el distrito con más casos de población indígena contagiada con COVID 19 en la región San Martín. Hay 10 casos positivos y más de 100 casos sospechosos que no se pueden confirmar por la falta de insumos y equipos médicos que atiendan a las comunidades. La Federación de Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM) se ha pronunciado al respecto

Foto: M.V.

Foto: M.V.

Por: CAAAP

23:20|21 de junio de 2020.- La Federación de Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM) denuncia, a través de un comunicado, el aumento de casos y grave estado de saludde la población de las comunidades nativas del distrito de Chazuta (provincia de San Martín).

El presidente de la FEPIKBHSAM, Samuel Pinedo Aspajo, indica el estado crítico de la atención en salud a causa no sólo de la deficiencia que ya tenía el servicio de salud en las 12 comunidades Kichwa localizadas en Chazuta, sino también porque el personal de salud y las autoridades locales están contagiados en la actualidad y se está abandonando el acompañamiento de salud en las comunidades.

Pese a los reiterados pedidos de atención (como parte de la CODEPISAM), hoy en día se sabe de 10 casos confirmados de COVID 19 en las comunidades de Chazuta, con más de 100 personas con sospecha, pero sin ningún descarte por el servicio de salud, en tanto que en la última semana se ha presentado el primer fallecimiento.

El presidente de la FEPIKBHSAM, solicita con urgencia la presencia del Director de Salud junto a una brigada de atención inmediata a la población de las comunidades y el inicio de una articulación de acciones de contención del COVID 19. El representante de las comunidades Kichwa del Bajo Huallaga pide que no sólo se agilice la mejora en el servicio de salud (equipamiento, medicinas, personal) sino también que se atienda el flujo de personas en el puerto de Chazuta (ya que todas las comunidades se movilizan por río) y se refuerce el apoyo en el uso de plantas medicinales como medida preventiva eficaz.

Se espera que las autoridades competentes tomen acciones inmediatas para evitar más tragedias para la población indígena de la región San Martín.

A continuación, el pronunciamiento de forma íntegra. 0001 (39)0002 (17)

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más
Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest