ORPIAN-P clama ayuda a Vizcarra: “Ya tenemos nueve awajún fallecidos, nos declaramos en emergencia y pedimos auxilio”

En una carta dirigida al presidente de la República y varios de sus ministros, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) pide ayuda urgente al Estado ante la evidencia de contagio masivo en varios distritos y comunidades de la provincia de Concorcanqui (Amazonas) habitada por miles de indígenas awajún y wampís

Atención realizada en la comunidad nativa Yutupis. Foto: Red de Salud Condorcanqui

Atención realizada en la comunidad nativa Yutupis. Foto: Red de Salud Condorcanqui

 

Por: CAAAP

22:30|21 de junio de 2020.- “Señor presidente, por todo lo expuesto, le solicitamos a usted que nos responda lo más pronto posible nuestro pedido por ser un presidente solidario con los pueblos indígenas Awajún y Wampis. Con su apoyo se salvarán muchas vidas de los pueblos indígenas y así mismo se evitará que no haya automedicación de los miembros de la comunidad. Esta enfermedad ha generado caos y miedo a la muerte”. Así finaliza la carta enviada desde la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) al presidente Martín Vizcarra y varios de sus ministros, como el de Salud, Víctor Zamora.

Una carta donde se refleja el grito de desesperación de los pueblos indígenas de la zona de Amazonas ante la propagación de la COVID-19 entre sus comunidades. “Señor presidente, los pueblos Awajún y Wampis estamos siendo abandonados y sentimos una discriminación por parte del Estado peruano frente a esta pandemia del COVID-19, desde que hubo la declaración de emergencia, la repatriación de los hermanos Awajun – Wampis de diferentes ciudades y el cobro de bono universal familiar, rural, la población indígena se han contagiado con coronavirus masivamente en todas las comunidades Nativas de las cinco cuencas tal como: SANTIAGO, CENEPA, NIEVA, MARAÑON Y IMAZA, resultado de ello, tenemos en total 09 Awajún fallecidos, sin embargo no hay atención medica a los pacientes, ni hay medicamentos, ni UCI en diversos centros de salud y postas médicas desabastecidos, ni mucho menos en zonas de frontera Perú Ecuador, así como las comunidades del Distrito de Imaza, las micro redes; Chiriaco, Imacita, Huampami, Pampaentsa, Achuim, Shaim, Tunim( Cenepa), Pashkush, Candungos y Ampama ( Distrito de Santiago), Provincia condorcanqui (Nieva), ellos están esperando el destino que es la muerte y no tienen ninguna alternativa para enfrentar y resistir esta enfermedad, el pueblo Awajún – Wampis nos declaramos en emergencia y solicitamos apoyo en atención inmediata, pedimos auxilio , como organizaciones indígenas no contamos con recursos económicos para atender a miles de personas, ni tampoco tenemos logística para realizar visitas y monitoreo a los miembros de las comunidades infectados”, se lee.

Y es en base a esta realidad que ORPIAN-P solicita que el presidente Vizcarra “ordene de manera solidaria al ministro de salud autorice el ingreso de personal médico en las zonas de frontera ya antes mencionadas con medicamentos y realice atención médica a los miembros de las comunidades antes de que no haya más muertes y nosotros también tenemos derecho a ser protegidos por el Estado, gozar de salud y a la atención medica como tales, nos preocupa ver tanta gente enferma en las comunidades, el silencio de MINSA y sus ministros de estado ya que la población por desesperación han iniciado medicarse con plantas medicinales, pero esto no es suficiente”.

A continuación, la carta de forma íntegra.

0001

0002

0003

0004

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest