Herlín Odicio, líder cacataibo: “La tala ilegal y el narcotráfico nos siguen invadiendo, también en cuarentena”

El presidente de la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo pide justicia tras el asesinato del presidente de la comunidad Unipayaku, Arbildo Meléndez, ocurrido a mediados de abril. “Nos enfrentamos a un gran monstruo, ¿y quién nos defiende?”, lamentó. Además, aseguró que entre las nueve comunidades catataibo que integran la federación, ya habría unos 180 indígenas infectados

Herlín Odicio, presidente de FENACOCA. Foto: Cedida

Herlín Odicio, presidente de FENACOCA. Foto: Cedida

Por: CAAAP

12:30|24 de junio de 2020.- “El problema es de hace muchos años, la comunidad Unipayaku viene enfrentando muchos años su titulación y nos preocupa muchísimo que nuestros dirigentes siguen disminuyendo. Nuestro gobierno no se ha preocupado, no ha priorizado las estrategias para poder combatir el narcotráfico en los territorios indígenas. Y nosotros, como líderes, enfrentamos a un monstruo, que es el narcotráfico. No estamos contra el desarrollo de nuestro país, pero hay instituciones, encargadas, responsables de cumplir sus funciones, pero no las cumplen”. Herlin Odicio es el presidente de la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (FENACOCA), que agrupa al pueblo indígena Cacataibo asentado en los ríos Aguaytia, Zungaro y San Alejandro en las regiones de Huánuco y Ucayali. Recientemente, Odicio fue uno de los invitados al encuentro virtual “Situación de las personas defensoras de los derechos humanos en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19” y con su voz denunció, alto y claro, las injusticias y los miedos que la población indígena sufre en esa parte de la Amazonía.

Unas comunidades que desde hace años enfrentan el avance del narcotráfico y la tala ilegal, actividades ilícitas que recortan día a día los territorios indígenas, incluso en el contexto actual de la emergencia sanitaria. De hecho, fue ya con el estado de emergencia iniciado, en la primera quincena de abril, que se registró el asesinato de Arbildo Meléndez, jefe de la comunidad Unipayaku, quien venía reivindicando la titulación de su comunidad. Un crimen que el pueblo indígena cacataibo viene vigilando, a fin de que no esta muerte no quede impune. “Nos preocupa mucho como indígenas que nuestras demandas nunca sean escuchadas. ¿Hasta dónde vamos a quejarnos? ¿Quién nos da solución? Luego, cuando nosotros actuamos como pueblos indígenas nos dicen que somos salvajes. No pedimos favores, sino que es un derecho que nos corresponde”, afirmó alto y claro el líder indígena.

Odicio confiesa que son muchos los jefes comunales y líderes que, en la selva de Huánuco, vienen siendo amenazados. Incluso él mismo, asegura, estaría en esa lista. “¿Y quién nos defiende? Nadie. Ni la justicia peruana, ni los abogados, ni los jefes. Estoy viviendo en carne propia las invasiones de mi territorio”, lamenta. Unas invasiones que, lejos de frenarse con la paralización nacional en el contexto de la pandemia, se habrían incluso agudizado. “En esta cuarentena la tala ilegal y el narcotráfico siguen avanzando minuto a minuto, mientras se pierde el tiempo en los papeles y las coordinaciones, nos siguen invadiendo”, confirmó el presidente de FENACOCA.

Justicia. Es la palabra que más repitió Odicio. Justicia para Arbildo Meléndez porque “para la justicia peruana parece que la muerte de un líder indígena fuese una broma, como si matasen a un animal”.

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest