Colectivo Amazonas: “El Estado debe responder por la muerte de los sabios y sabias del pueblo Awajún”

En los últimos quince días, la región Amazonas ha pasado de registrar 1214 a 2693 casos confirmados de COVID-19 y de 33 a 82 muertes. En Condorcanqui, siete de cada diez casos son indígenas, sin considerar el subrregistro que ha admitido la propia Dirección Regional de Salud. “No se trata sólo cifras o números estadísticos, sino de rostros, historias y herencias culturales que se pierden. Una pérdida para toda la humanidad”, afirman.

Imagen: Colectivo Amazonas

Imagen: Colectivo Amazonas

Por: CAAAP

12:30|03 de julio de 2020.- En un comunicado, la unión de diferentes organizaciones vinculadas al trabajo con el pueblo Awajún bajo el denominativo ‘Colectivo Amazonas’, se solidariza con todo el pueblo Awajún tras el deceso de Santiago Manuin Valera “líder histórico y visionario del pueblo awajún”. Una muerte que, indican, “no es una mera advertencia, sino un triste signo de la realidad que los pueblos indígenas están afrontando en estos momentos, al verse afectados por una pandemia sin contar con la atención que el Estado está obligado a proporcionar. Esta enfermedad está avanzando en las comunidades, llevándose, entre tantos, a varios líderes, lideresas, sabios y sabias múun del pueblo awajún, conocedores de la biodiversidad y el cuidado del territorio y la Amazonía”.

Y es que las cifras oficiales de las últimas dos semanas, a pesar de contener un subregistro reconocido desde la Dirección Regional de Salud de Amazonas, dan buena cuenta del avance exponencial de los contagios en la zona. “En los últimos quince días, la región Amazonas ha pasado de registrar oficialmente de 1214 a 2693 casos confirmados de COVID19, así como de 33 a 82 muertes. A nivel regional, se conoce que, de cada 10 casos, 2 o 3 son de indígenas. Sin embargo, en los distritos ubicados en el territorio ancestral de los pueblos awajún y wampis, de cada 10 casos, al menos 7 son indígenas. Lo terrible de la situación es que estos datos tan sólo reflejan una parte de la realidad, ya que como bien han aceptado las autoridades regionales de salud, existe un subregistro de casos por múltiples motivos que pasan principalmente por la falta de personal de salud, equipamiento e infraestructura hospitalaria”, se indica.

El Colectivo Amazonas enfatiza en la irreparable pérdida que supone la muerte de las personas más ancianas y líderes del pueblo Awajún. “La muerte de los sabios y sabias muun no sólo representa una terrible pérdida para los pueblos indígenas, sino para toda la humanidad. No se trata sólo cifras o números estadísticos, sino de rostros, historias y herencias culturales que se pierden y de las que el Estado debe hacerse responsable por su inacción. Para ello, debe tomar acciones urgentes que implementen el enfoque intercultural demandado para el tema de salud, sobretodo en medio de esta emergencia humanitaria. El Estado debe también garantizar que las formas tradicionales de duelo y entierro se respeten”, se afirma.

Asimismo, se denuncia el mal manejo de la situación por parte de las autoridades competentes, pues el Gobierno central ha visitado hasta en dos ocasiones Condorcanqui pero, a pesar de ello, no se estarían viendo frutos tangibles de dichas visitas. “En ese sentido, la denuncia de ETNOCIDIO presentada por AIDESEP contra el Estado Peruano tiene aún más asidero dada su responsabilidad histórica en la situación de la Amazonía en general y de la falta de medidas adecuadas y oportunas para enfrentar esta pandemia en particular, que ha sido advertida desde el primer día en que el COVID-19 se detectó en Perú. El poder Ejecutivo ha visitado hasta en dos ocasiones la provincia de Condorcanqui, pero no existen resultados visibles de ninguna de sus visitas, ni reflexión alguna sobre el peligro que corre la región Amazonas, la cual ha sido excluida de ser considerada de ALTA PRIORIDAD para su atención”, critican.

El comunicado concluye con una emotiva enumeración de nombres. Los de varios sabios y sabias indígenas desaparecidos en las últimas semanas por la enfermedad Covid-19, pero son aún serían más: “En memoria de Santiago Manuin Valera, Hernán Kinin Inchipish, Arturo Kinin Inchipish, Carmen Wasmit Shuwi, Alejandro Paati, Jabian Antun Kuji, Melida Yanua Yampik, Hilda Nachijan Chimpa, Solicio Impi Ismio, Geraldo Shimpukat Atsasúa, Francisco Juwau Usumak, y nuestros hermanos y hermanas awajún fallecidos, compartimos el rechazo al mal manejogubernamental frente a la situación en la región Amazonas, expresado por sus organizaciones representativas, así como la exigencia de la atención prioritaria al ser territorio habitado por pueblos indígenas”.

0001 (46)

0002 (23)

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest