Pilar Mazzetti, en Madre de Dios: «Uno tiene que creer en su estadística local, la nacional se hace diferente»

Durante su visita a Puerto Maldonado, la jefa del Comando de Operaciones COVID-19 explicó que la estadística oficial a nivel nacional sobre fallecidos por coronavirus se realiza en base a prueba molecular. No obstante, el Ejecutivo sí considera la cifra real emitida desde las direcciones regionales de salud

Mazetti hoy, en Puerto Maldonado. Foto: Paolo Peña

Mazetti hoy, en Puerto Maldonado. Foto: Paolo Peña

15:41|05 de julio de 2020.- Durante su visita a Madre de Dios, la jefa del Comando de Operaciones COVID-19, Pilar Mazzetti, manifestó que los ciudadanos deben creer en las cifras que son entregadas a nivel local por la Dirección Regional de Salud, que es la real, debido a que la estadística nacional se elabora de forma diferente con el fin de realizar un análisis comparativo a nivel internacional.

«Uno tiene que creer en su estadística local. La estadística nacional se hace diferente, nosotros necesitamos compararnos con los demás países (…) todo el mundo tiene la estadística oficial y lo que se llama el exceso de muertes. Las personas que han fallecido con el cuadro clínico pero que no tienen prueba molecular, no las registramos a nivel mundial», señaló Mazzetti.

Aclaró que el Ejecutivo no solo considera las cifras nacionales, de lo contrario, la región Madre de Dios, que se encuentra en el puesto 17 de mayor número de muertes por COVID-19 a nivel nacional, no habría recibido hoy 3 toneladas de equipos de protección, ventiladores mecánicos y pruebas rápidas. Agregó que para que el Ejecutivo pueda enviar lo que se requiere también se conversa con las autoridades locales sobre las dificultades que enfrentan en salud. En el caso de la región amazónica, una de las principales es la falta de profesionales médicos y de enfermería.

«Hemos conversado con las autoridades locales para apoyarles. Se les va a poner en contacto con la bolsa de trabajo del Ministerio de Salud, ahí hay cerca de 10 mil personas en lista buscando trabajo. Se les va a poner en contacto también para que puedan hacer telecapacitación con intensivistas que vienen del extranjero, y peruanos que están trabajando en el exterior», mencionó.

En entrevista con Radio Madre de Dios y Flash Madre de Dios, la jefa del Comando de Operaciones COVID-19 señaló que la llegada de la comitiva responde al llamado del gobernador regional Luis Hidalgo Okimura, y la información de que el hospital Santa Rosa está trabajando con un 40 % del personal, debido a que hay infectados y personas que han pedido licencia por ser parte de la población de alto riesgo.

«Estamos con un 300 % a 400 % más de pacientes, que es un montón, y estamos todos trabajando con toda nuestra fuerza para ayudar a las personas. Este es un virus agresivo si entra, pero si nosotros logramos evitarlo interrumpimos el contagio», manifestó Mazzetti.

Sobre el IOARR de la planta de oxígeno medicinal que será instalada en el hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, indicó que se analizarán las dificultades que presenta y las razones que retrasan su adquisición, con el fin de apoyar en la agilización de esta inversión en beneficio de toda la población.

______________

Fuente: Radio Madre de Dios

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest