Fallece Benjamín Rodríguez, líder Ocaína clave en la creación del Parque Nacional Yaguas

Foto: SPDA

Foto: SPDA

9:40|20 de julio de 2020.- La muerte de Benjamín Rodríguez deja un sentido pesar en el movimiento indígena en Loreto, del cual fue parte como dirigente y defensor de los derechos, territorios y recursos de su pueblo. El líder, que fue uno de los fundadores de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), falleció el pasado jueves 16 de julio, víctima del COVID-19 en un hospital de Iquitos.

Benjamín fue evacuado, junto a su esposa, desde el Putumayo al centro COVID-19 de EsSalud, en Iquitos, informó Freddy Ferreyra del Instituto del Bien Común (IBC), organización que apoyó a la familia del líder indígena en las gestiones para su tratamiento. Sin embargo, tras una intensa lucha en la unidad de cuidados intensivos, el dirigente falleció a los pocos días.

“No cesa el dolor en mi corazón por la muerte continua de mis congéneres y hermanos. No puedo admitir cómo la vida se puede apagar tan fácilmente ante el esfuerzo propio y de familiares, ante la súplica y oraciones”, lamentó Jorge Pérez, presidente de Orpio, organización que también tuvo a Benjamín como presidente.

“Su historia siempre será contada”

Benjamín Rodríguez perteneció al pueblo Ocaina y fue uno de los fundadores de Orpio, organización que nació con el nombre de ORAI. Hasta hace poco, ocupó el cargo directivo en la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (Fecnafropu). Desde estos puestos, el dirigente indígena luchó por la titulación y formalización de las comunidades nativas y sus juntas directivas. Asimismo, junto con otros dirigentes, impulsó la creación del Parque Nacional Yaguas y estaba promoviendo el establecimiento del Área de Conservación Regional Medio Putumayo – Algodón. Y, además, se desempeñó como maestro intercultural hasta antes de enfermar.

Jorge Pérez resaltó el trabajo y compromiso de Benjamín Rodríguez en la defensa de sus derechos, indicando que su “historia será contada siempre”. Al igual que él, quienes lo conocieron resaltan su preocupación por su pueblo y su convicción por proteger la naturaleza. Estas características los impulsaron a gestionar, junto a otros líderes indígenas de las cuencas del Putumayo, el Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu.

En el caso del Parque Nacional Yaguas, fue un proceso que duró años. Esta área natural protegida, que se creó en enero de 2018, fue solicitada por más de 30 años por las comunidades que habitan a sus alrededores. Benjamín Rodríguez participó activamente en este proceso con el sueño de convertir este espacio en el corazón del Putumayo y consolidar la gestión del paisaje en esta zona, a fin de garantizar buen vivir para más de 70 comunidades.

“Fue gestor del cuidado de sus territorios y buscó siempre que estos sean asegurados para las futuras generaciones”, recordó Freddy Ferreyra, del IBC y resaltó la participación en la creación de importantes áreas protegidas de Loreto. “Grandes cosas hizo Benjamín”, agregó Ferreyra en conversación con Actualidad Ambiental.

La muerte de Benjamín se suma a las de muchos otros líderes indígenas y defensores ambientales que han fallecido en Loreto a causa del COVID-19.  La semana pasada, la Autoridad Regional Ambiental (ARA) de Loreto informó también de la muerte de Rubén Valles, vigilante comunal del ACR Ampiyacu Apayacu y líder Murui de la comunidad nativa Boras de Pucaurquillo.

DATO: El Parque Nacional Yaguas protege más de 868 mil hectáreas de bosques en Loreto, que albergan a más de 3 mil especies de plantas, 500 especies de aves y 160 tipos de mamíferos. La conservación de esta área natural beneficia a comunidades de los distritos de Putumayo y Yaguas, en la provincia de Putumayo; además de a las poblaciones de los distritos de Pebas, San Pablo y Ramón Castilla, en Mariscal Ramón Castilla.

___________

Fuente: SPDA

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest