Fospa-Perú exige al Congreso la ratificación del Acuerdo de Escazú

Foto: Fospa Perú

Foto: Fospa Perú

10:00|21 de julio de 2020.- Mediante un comunicado las organizaciones sociales y colectivos que conforman el Foro Social Panamazónico (FOSPA-Perú) vienen exhortando a las autoridades nacionales, en especial al Congreso de la República, a la ratificación del Acuerdo de Escazú. “Este instrumento regional sobre los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales dará garantía a la defensa de los pueblos indígenas y campesinos, de las vidas de mujeres y hombres que preservan la biodiversidad y los bienes de la naturaleza, asegurando que la intervención de las empresas transnacionales extractivas operen en el marco de los estándares de derechos humanos”, se lee en el pronunciamiento.

A continuación, de manera íntegra:

RATIFICACIÓN DEL ACUERDO DE ESCAZÚ, EN EL CONGRESO DE LA REÚBLICA!

RECHAZAMOS LAS MANIOBRAS DE DESINFORMACIÓN Y MANIPULACIÓN

Las organizaciones sociales, colectivos y grupos que formamos parte del Foro Social Panamazónico (FOSPA-Perú), exigimos la ratificación del ACUERDO DE ESCAZÚ, consensuado tras nueve años de diálogos entre los países de la región, por parte del Congreso de la República. Asimismo, rechazamos la intención de algunos sectores del empresariado nacional y algunos grupos políticos de impedir dicha ratificación. Hay que considerar que Perú tuvo un papel destacable al colocar el Acuerdo en el marco de los derechos humanos y del Principio 10 de la Carta de la Tierra suscrita en 1992, que busca asegurar a toda persona acceso a la información, participación en la toma de decisiones y acceso a la justicia en asuntos ambientales, con el fin de garantizar el derecho a un ambiente sano y sostenible para las poblaciones hoy y en el futuro.

En nuestro país la actividad económica extractiva está puesta en cuestión por generar daños ambientales, conflictos en diversos territorios que impactan en la vida y derechos de las personas y perdida de la biodiversidad. En ese contexto el Acuerdo de Escazú es una herramienta innovadora que aportará a promover la cultura de transparencia en la información pública, la rendición de cuentas y toma de decisiones en materia ambiental con participación de la ciudadanía, lo que sigue siendo una deuda pese a normas nacionales vigentes que son incumplidas por agentes estatales y empresariales.

Consideramos que hay sectores interesados en mantener esta situación y que hoy están apelando a la desinformación, manipulación y tergiversación de los contenidos del Acuerdo de Escazú, apelando además a un falso argumento de pérdida de soberanía en caso de su ratificación, cuando, por el contrario, el Acuerdo establece que las medidas de garantía respecto de cada derecho se realizan según el marco de legislación nacional respetando los estándares nacionales adoptados.

Exigimos a las autoridades de nuestro país, en especial al Congreso de la República que, en nombre de nuestra soberanía, y para seguir elevando los niveles de protección en materia de medio ambiente y de cara al desarrollo sostenible, se ratifique el Acuerdo de Escazú.

Este instrumento regional sobre los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales dará garantía a la defensa de los pueblos indígenas y campesinos, de las vidas de mujeres y hombres que preservan la biodiversidad y los bienes de la naturaleza, asegurando que la intervención de las empresas transnacionales extractivas operen en el marco de los estándares de derechos humanos.

Llamamos al Congreso de la República que ratifique en defensa de las poblaciones vulnerables, de los recursos naturales y la defensa de los defensores y defensoras ambientales.

Artículos relacionados

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

En conferencia de prensa, representantes de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos advirtieron que la eliminación de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República representa un grave retroceso en la defensa de sus derechos. Asimismo, denunciaron la inejecución del Plan Especial Multisectorial para la atención de personas afectadas por metales tóxicos, situación que profundiza la crisis sanitaria y ambiental en los territorios contaminados. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest