El Estado emite Resolución que integra a los pueblos indígenas en la lucha contra el Cambio Climático

Según Resolución Ministerial Nº 197-2020-MINAM se aprobó, con fecha 29 de septiembre, la conformación y funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático. Se designará a dos integrantes por cada organización indígena, estando consideradas, según la Resolución: AIDESEP, CCP, CNA, CONAP, FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA.

En agosto de 2019 las organizaciones lograron la inclusión de propuestas climáticas en Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC). Foto: MINAM

Por: CAAAP

09:20 | 02 de octubre de 2020.- El Ministerio del Ambiente, mediante RM Nº 197-2020-MINAM de fecha 29 de febrero, ha aprobado la conformación de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar al Cambio Climático que, según se lee textualmente, se crea como “un espacio de los pueblos indígenas u originarios, encargado de gestionar, articular, intercambiar, sistematizar, difundir y hacer seguimiento de sus propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios, así como de sus conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en cambio climático que contribuyen a la gestión integral del cambio climático. Por la naturaleza de sus funciones tiene carácter permanente”.

Asimismo, en el artículo 2 de la norma se lee que la Plataforma estará conformada por 18 miembros (dos por institución u organización indígena). El Estado estará incluido mediante la presencia de dos representantes del Ministerio del Ambiente, que además ostentará la presidencia, y dos del Ministerio de Cultura. El resto de los integrantes serán miembros de las siguientes organizaciones: Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

“Si bien la inclusión de las organizaciones de pueblos indígenas es un avance, el verdadero reto se da en el poder de decisión y la influencia que tenga este espacio en lo que concierne al Cambio Climático. En esa línea, si bien el espacio está integrado en su mayoría por organizaciones indígenas, es importante mantenerse vigilantes al reglamento interno de la plataforma, pues este será el que regirá la estructura del espacio y definirá las funciones específicas de la plataforma según lo establecido en el artículo siete de la Resolución Ministerial”, explica la asesora legal del CAAAP, Andrea Bernal, “esto es de mucha relevancia, pues definir estas acciones será lo que marcará la diferencia entre formar un espacio que sirva de “mesa de partes” o un espacio que tenga un impacto real en la toma de decisiones sobre la problemática”.

Esta Plataforma deberá estar instalada en un plazo no mayor a 10 días hábiles, es decir, en las primeras semanas de octubre, y contará con el apoyo permanente de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente como área encargada de la Secretaría Técnica.

Respecto a la participación de otros actores, esta también se contempla en la Resolución Ministerial. “La Plataforma puede convocar a expertos/as y a otras entidades competentes en la materia de cambio climático y en derechos de pueblos indígenas u originarios; Los/as integrantes de la Plataforma asisten a las sesiones con sus asesores/as técnicos/as”, se detalla.

¿Qué funciones tendrá la plataforma?

Según el diario oficial El Peruano se contará con un total de 11 funciones relacionadas principalmente al aporte de propuestas para enfrentar la lucha contra el cambio climático, así como con su difusión en diferentes espacios a fin de que puedan ser consideradas por entes decisores. Son las que a continuación se detallan:

1) Proponer y sistematizar las propuestas de medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático de los pueblos indígenas u originarios, así como, los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en cambio climático.

2) Difundir a la ciudadanía y a los pueblos indígenas u originarios las propuestas de medidas de adaptación y mitigación; el valor y la importancia de los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en la gestión integral de cambio climático de los pueblos indígenas u originarios; así como, las acciones desarrolladas por la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.

3) Presentar a la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático la sistematización de propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios, así como recomendaciones sobre la incorporación de sus conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en la gestión integral del cambio climático.

4) Realizar seguimiento y evaluación de los avances realizados en la implementación de las propuestas de medidas de mitigación y adaptación de los pueblos indígenas u originarios.

5) Participar en el monitoreo y evaluación de la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático de (ENBCC), o su equivalente elaborada según las recomendaciones de la CMNUCC, y de la normativa nacional vigente relacionada a bosques y cambio climático, así como de las salvaguardas en el marco de REDD+, incluyendo RIAC y RIA.

6) Gestionar los sistemas de conocimiento, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas u originarios en cambio climático, mediante acciones de sistematización de información, y de desarrollo de capacidades para la protección de estos.

7) Gestionar el fortalecimiento de capacidades de los pueblos indígenas u originarios, y de las bases nacionales, regionales y locales de las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas u originarios, para la gestión integral del cambio climático, incorporando los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional.

8) Articular, gestionar e intercambiar las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios con las entidades competentes en cambio climático y otras entidades, en función de los acuerdos adoptados por la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.

9) Participar en los procesos de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y actualización de los instrumentos de gestión integral del cambio climático.

10) Presentar y difundir a las entidades públicas la sistematización de las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios, para su incorporación en los instrumentos de gestión integral frente al cambio climático.

11) Difundir a las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas y a la ciudadanía en general sobre los flujos de financiamiento provenientes de recursos públicos, privados y de la cooperación internacional, percibidos por el MINAM para la ejecución de las funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.

CONSULTA LA NORMA EN: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-conformacion-y-funciones-de-la-plataforma-de-pueblo-resolucion-ministerial-no-197-2020-minam-1889314-1/

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest