CNDDHH aclara al Gobierno que «derecho a la consulta previa no es acuerdo previo»

A través de un pronunciamiento, el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) en el Perú ha expresado su desacuerdo por el anuncio del ministro de Energía y Minas, José Gálvez, en referencia a la Consulta Previa. Aseguran que constituye un “grave retroceso” y una amenaza a los derechos de los pueblos indígenas.

Foto: Agencia Andina.

Por: CAAAP

14:00| 27 de noviembre de 2020.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en el Perú, a través del Grupo de Trabajo dde Pueblos Indígenas, denuncia a través de un último pronunciamiento que la propuesta para reemplazar la consulta previa por un “Acuerdo Previo”, anunciada por el ministro de Energía y Minas, José Gálvez, constituye una flagrante amenaza y “un grave retroceso en el proceso de reconocimiento y respeto irrestricto” a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

La institución señala que esta propuesta desconoce las obligaciones del Estado peruano con las comunidades, y abre el camino para “favorecer abiertamente a las empresas extractivas”. Resaltan también que la consulta previa no es un “contrato entre privados”, sino un requisito para que las empresas mineras puedan iniciar sus actividades en territorios de pueblos indígenas, puesto que su finalidad es “establecer prestaciones reciprocas entre las partes”.

En esa línea, piden al Gobierno del presidente Francisco Sagasti comprender los conflictos que se generan por la mala relación entre las empresas y las comunidades, y  dicen que de aprobarse el “Acuerdo previo”, el Gobierno deberá asumir las consecuencias que puedan suscitarse. Exigen también reforzar la consulta previa y los estudios de impacto ambiental para garantizar que los proyectos de inversión no afecten los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Lee el pronunciamiento íntegro en: https://derechoshumanos.pe/2020/11/derecho-a-la-consulta-previa-no-es-acuerdo-previo/

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest