CNDDHH aclara al Gobierno que «derecho a la consulta previa no es acuerdo previo»

A través de un pronunciamiento, el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) en el Perú ha expresado su desacuerdo por el anuncio del ministro de Energía y Minas, José Gálvez, en referencia a la Consulta Previa. Aseguran que constituye un “grave retroceso” y una amenaza a los derechos de los pueblos indígenas.

Foto: Agencia Andina.

Por: CAAAP

14:00| 27 de noviembre de 2020.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en el Perú, a través del Grupo de Trabajo dde Pueblos Indígenas, denuncia a través de un último pronunciamiento que la propuesta para reemplazar la consulta previa por un “Acuerdo Previo”, anunciada por el ministro de Energía y Minas, José Gálvez, constituye una flagrante amenaza y “un grave retroceso en el proceso de reconocimiento y respeto irrestricto” a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

La institución señala que esta propuesta desconoce las obligaciones del Estado peruano con las comunidades, y abre el camino para “favorecer abiertamente a las empresas extractivas”. Resaltan también que la consulta previa no es un “contrato entre privados”, sino un requisito para que las empresas mineras puedan iniciar sus actividades en territorios de pueblos indígenas, puesto que su finalidad es “establecer prestaciones reciprocas entre las partes”.

En esa línea, piden al Gobierno del presidente Francisco Sagasti comprender los conflictos que se generan por la mala relación entre las empresas y las comunidades, y  dicen que de aprobarse el “Acuerdo previo”, el Gobierno deberá asumir las consecuencias que puedan suscitarse. Exigen también reforzar la consulta previa y los estudios de impacto ambiental para garantizar que los proyectos de inversión no afecten los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Lee el pronunciamiento íntegro en: https://derechoshumanos.pe/2020/11/derecho-a-la-consulta-previa-no-es-acuerdo-previo/

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest