Comando Matico clama apoyo a las autoridades de Ucayali: “No más muertes de nuestros hermanos indígenas”

Cansados de la indiferencia hacia la labor que vienen desempeñando desde los primeros meses de la pandemia, los jóvenes del pueblo shipibo-konibo que vienen utilizando medicina tradicional para apoyar en la lucha contra el covid-19 piden articulación con el sector salud con el apoyo de un médico para garantizar atención en los casos más graves.  Advierten que, si no se atienden sus demandas, realizarán una huelga de hambre.

Los miembros del Comando Matico exigen a las autoridades acciones concretas y articuladas en la atención en salud de los pueblos indígenas. Foto: Diario Ahora Ucayali / Monica Flores Composición: CAAAP.

Por: CAAAP

18:00 | 12 de enero de 2021.- “No más muerte de nuestros hermanos indígenas, no más muerte de nuestros conocimientos”, exclama Jorge Soria. Él es uno de los 12 jóvenes voluntarios que integran el Comando Matico. Pronuncia estas palabras durante el plantón realizado el último lunes contra el Gobierno Regional de Ucayali, para exigir acciones concretas y articuladas en la atención en salud de los pueblos indígenas de la región. Y es que, en Ucayali, los nuevos casos de COVID-19 y dengue están idisparándose día tras día.

Desde el Comando Matico dicen que, lo que más duele, es “la indiferencia”. No se sienten apoyados, ni en su labor del día a día ni en la dotación de medicamentos y la atención médica que llega a las comunidades indígenas. Y por eso, afirman, es que alzan la voz. “No hemos sido implementados con medicinas convencionales, con medicinas farmacéuticas. Y dentro del Comando Matico siempre decimos que es importante fusionar los dos conocimientos, tanto la medicina tradicional como la convencional”, explica el representante shipibo.

Su indignación y desencanto hacia las autoridades ha llegado a un extremo que, advierten, estarían dispuestos a acatar en los próximos días una huelga de hambre, pues los miembros del Comando Matico llevan siete meses tratando a los pacientes con síntomas de COVID-19 y dengue de forma voluntaria, muchas veces sin las condiciones mínimas que se necesitarían. “Somos humanos, somos personas, necesitamos un trato diferenciado”, exclama Jorge Soria.

Por su parte, Alexander Shimpukat menciona que el plantón busca “visibilizar la lucha del Comando Matico, ante la falta de respuesta por parte del gobernador regional y las autoridades locales”. Y es tajante: “No estamos preparados ante una segunda ola de COVID-19 porque las postas de las comunidades nativas están desabastecidas”.

Centro de Medicina Ancestral

A través de su cuenta en Facebook el Comando Matico también ha hecho público el documento que ha sido enviado al Gobierno Regional de Ucayali. Lo dirigen al gobernador, Francisco Pezo Torres, y a través de él los miembros del Comando Matico han formalizado el pedido de la creación de una plataforma del Centro de Medicina Ancestral que permita dar tratamiento a las poblaciones indígenas con un modelo de salud intercultural, combinando sistemas paralelos de medicina tradicional y convencional.

“La propuesta que presentamos no se limita a tratar a nuestra gente, sino que además constituye un aporte muy valioso para el sistema de salud nacional ya que la medicina tradicional y los principios éticos de las comunidades indígenas abordan la salud de manera integral, contemplando en un mismo modelo no solo la biología sino también la salud mental, la realidad sociocultural y el factor espiritual”, señala el documento.

También resalta su pedido por establecer una línea de investigación científica y de docencia, que permita generalizar los resultados obtenidos a otras poblaciones, así como preparar a los profesionales de la salud en lo referente a contextos interculturales y formas alternativas de tratamiento. La idea, en síntesis, es convertir la experiencia del Comando Matico en un plan piloto de un programa mayor de políticas públicas en salud intercultural, que articule las iniciativas de la sociedad civil con las estrategias de salud pública, incluyendo los presupuestos asignados a la salud por el Estado.

Pero, sin duda, una de las mayores preocupaciones del Comando Matico es el tratamiento de pacientes graves, pues algunos se les presentan con síntomas ya muy severos y se necesita apoyo médico. Por eso, en su pedido también incluyen se les dote de un médico y personal técnico en enfermería, además de la adquisición de 10 balones de oxígeno grandes y la implementación adecuada de los ambientes para la atención de pacientes de manera diferenciada. Quieren ir de la mano, quieren articular, unir esfuerzos. Asimismo, también requieren  un motor para el desplazamiento de los voluntarios hacia las zonas periféricas de la ciudad de Pucallpa, Yarinacocha y Manantay, para atender en domicilios.

Finalmente, se busca el reconocimiento y contratación de los servicios de médicos ancestrales, abastecer con medicinas de los puestos de salud de las comunidades nativas, conformar Comandos Matico Comunitarios, y contratar los servicios de los voluntarios del Centro de Medicina Ancestral Comando Matico, como una experiencia exitosa para combatir la COVID-19.

_______________________

Información tomada de Comando Matico (Facebook)

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest