Acuerdo de Escazú entrará en vigor el 22 de abril, en el Día de la Tierra

México fue el undécimo país en cumplir los requerimientos para la entrada en vigor de este tratado vinculante que fortalecerá los derechos de acceso a información ambiental, así como la protección de los defensores ambientales

Foto: Gobierno de México

09:55 | 26 de enero de 2021.-  En una ceremonia virtual realizada por el Gobierno de México, se celebró la conclusión del proceso para lograr la próxima entrada en vigor del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú.

El Acuerdo de Escazú es un tratado internacional que garantiza el ejercicio de los derechos de acceso a información, participación ciudadana y justicia ambiental, así como el fortalecimiento de la protección de los defensores ambientales en Latinoamérica y El Caribe.

Como se recuerda, en noviembre pasado, el Senado de México aprobó por unanimidad (ni un voto en contra o abstención) la ratificación del acuerdo, y se convirtió en el país número 11 para que el tratado internacional, firmado en el 2018, por fin pueda entrar en vigor.

En la ceremonia realizada el pasado 22 de enero, la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Martha Delgado, calificó este instrumento como “un logro histórico y sin precedentes para promover los derechos humanos y el desarrollo sostenible en América Latina”. Asimismo, enfatizó que la cancillería mexicana está orgullosa porque “nuestro país compartió con la región sus buenas prácticas jurídicas para dar soporte al capitulado legal al acuerdo”.

Aunque el acuerdo fue adoptado en Escazú (Costa Rica), el 4 de marzo de 2018, y tiene 24 países firmantes, debía tener como mínimo la ratificación de 11 países para entrar en vigor, y ello se concretó con el depósito conjunto de los instrumentos de ratificación ante Naciones Unidas de los Gobiernos de México y de Argentina.

Según informó la Cancillería mexicana, la entrada en vigor será 90 días después de la ceremonia realizada el último viernes. Es decir, el Acuerdo de Escazú tendrá como escenario el Día Internacional de la Tierra, 22 de abril, como fecha de partida.

El caso peruano

El pasado 20 de octubre, el Congreso de la República decidió no ratificar el Acuerdo de Escazú. Como se recuerda, la Comisión de Relaciones Exteriores decidió no pasar al Pleno dicho tratado para su debate y posterior votación, pese a que tuvo el visto bueno del Ejecutivo, la Defensoría del Pueblo, la sociedad civil y organizaciones indígenas.

Fátima Contreras, abogada del Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA, explicó que si bien el Legislativo decidió no ratificar este tratado, aún puede hacerlo en la próxima legislatura. Para ello la nueva comisión de Relaciones Exteriores deberá desarchivar el expediente del acuerdo e iniciar debate nuevamente.

“Perú formó parte de las negociaciones, su participación fue clave y es natural que forme parte de los países que ratificaron Escazú. Esperamos que la próxima legislatura pueda evaluar nuevamente este tratado y que no se deje llevar por campañas de desinformación que no reflejan los beneficios y las oportunidades que nos brindaría formar parte del grupo de países comprometidos con la implementación del acuerdo”, enfatizó la especialista.

______________________

Fuente: Actualidad Ambiental

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest