Comunidad Harakbut denuncia que, sin consulta previa, el municipio del Manu quiere comerciar con materiales extraídos de su territorio comunal

Los líderes de Shintuya, en Madre de Dios, reclaman que se respete su derecho al territorio y su autonomía comunal, respetando las leyes que amparan a los pueblos indígenas. La propia comunidad desea negociar la venta de sus materiales para, así,  generar recursos propios que realmente reviertan en beneficio de la propia comunidad.

La controversia está en torno a los materiales que se localizan junto al río Mochina. Foto: CN Shintuya (Facebook)

Por: CAAAP

8:00 | 12 de febrero de 2021.- Shintuya, comunidad indígena del pueblo harakbut con varias décadas de historia (se estableció sobre los años 50 del siglo pasado) viene denunciando a través de redes sociales y medios de comunicación de la provincia del Manu y la región Madre de Dios que la Municipalidad Provincial del Manu, a la cual pertenecen, pretendería extraer y comercializar materiales de construcción ubicados dentro de su territorio comunal, concretamente de la cantera del río Mochina. Todo ello sin mediar consulta previa, derecho que tienen todas las comunidades en base a la Ley de Consulta Previa y al Convenio 169 de la OIT.

Desde la comunidad no tienen duda de que se trata de una “arbitrariedad” y, ante ello, alzan la voz por la falta de consulta. “Para lograr su propósito, el pasado 5 de febrero, la municipalidad convocó a una reunión de socialización de propuesta de ordenanza que regula la extracción de materiales de construcción en los alveos o cauces de los ríos ubicados en la jurisdicción de la provincia”, se lee en su escrito, “Miguel Visse Mani, jefe de Shintuya, quedó sorprendido por dicha ordenanza donde se fijan los montos que cobrará la municipalidad por la extracción del material, atropellando los derechos de la comunidad, pues la cantera Mochina queda en nuestro territorio y el material es de mejor calidad”.

La comunidad Harakbut indica que son los propios comuneros quienes quieren negociar directamente al respecto de estos materiales “para captar recursos económicos que permitan hacer obras en beneficio de la comunidad” y lamentan la actitud de su alcalde pues, critican, este habría acusado a la comunidad de “oponerse al desarrollo de la provincia”. Según su comunicado, el presidente de Shintuya, Miguel Visse, defendió la postura de la comunidad ante las autoridades ediles asegurando que, si la comunidad reclama, es porque “nosotros vamos a seguir en nuestro territorio y continuaremos defendiéndolo, no somos como ustedes que se mudan de un lado a otro cuando se termina su negocio”.

Por otro lado, en declaraciones a Radio Madre de Dios, también se pronunció sobre este tema el representante de la ECA Amarakaeri, Walter Quertehuari, quien explicó que en la zona del Manu existe una empresa china que viene ejecutando el proyecto de mejoramiento de la carretera que va desde Cusco hasta Nuevo Edén y que el municipio, en su afán de ser proveedor de recursos, autorizó que se extrajeran de la Cantera Mochina, dividiendo las ganancias entre el municipio y la comunidad. No obstante, como ya apuntaba Shintuya en su escrito, Quertehuari reiteró que es la propia comunidad quien, haciendo uso de su autonomía, quiere negociar para lograr mejoras económicas en el ámbito de su territorio comunal.

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest