James Pérez, del Comando Covid Indígena Loreto: “Seguimos perdiendo vidas importantes”

El representante indígena señaló que se reportan y trasladan pacientes desde los ríos y puntos más recónditos de la región, algunos de ellos con sintomatología grave. Indica que se necesita un contacto urgente con el nuevo ministro de salud, Óscar Ucarte, para conversar sobre el Plan Amazónico

James Pérez, representante indígena de Loreto. Foto: Diario La Región

Por: CAAAP/LVS

16:30 | 16 de febrero de 2021.- La nueva cepa del COVID-19 proveniente de la ciudad brasilera de Manaos estaría afectando gravemente a las comunidades ubicadas cerca a la triple frontera entre Perú, Ecuador y Brasil. Y es que, según la Dirección regional de Salud de Loreto, hasta el momento más de 12 mil indígenas se han contagiado de coronavirus desde el inicio del estado de emergencia sanitaria en el país.

Muchos de ellos fueron evacuados a los principales hospitales de la región a causa de los síntomas ocasionados por la enfermedad, explicó James Peréz, integrante del Comando Covid Indígena Loreto. Además, detalló que las poblaciones más afectadas estarían llegando desde los lugares más alejados y de difícil acceso, como las riberas del río Putumayo y Marañón. “A diario se están evacuando desde lo más recóndito de la región, y algunos llegan graves. Seguimos perdiendo vidas importantes, y eso es lo que nos preocupa”, declaró en entrevista para Radio La Voz de la Selva.

Agregó que a esta situación se suma los constantes retrasos que existen en el sector salud para brindar atención adecuada a los enfermos de COVID-19 que requieren oxígeno y camas UCI, y los cambios en el Ministerio de Salud, pues se había pedido la visita de la exministra Pilar Mazzetti la semana pasada. “Vamos a ver qué acciones tomamos, porque en realidad nosotros necesitamos el acercamiento urgente con el nuevo ministro, Óscar Ugarte, y conversar sobre la atención del Plan Amazónico”, refirió Pérez.

Por otro lado, si bien se ha solicitado que se priorice a los pueblos indígenas en el calendario de vacunación contra el COVID-19, al tratarse de una población vulnerable, hasta hoy no han recibido comunicación alguna por parte del gobierno. “Nosotros hemos estado pidiendo, incluso por medio del director nacional de la salud intercultural, información para todas nuestras comunidades indígenas en el ámbito de la Amazonía con información real antes de la llegada de las vacunas”, manifestó el integrante del Comando Covid Indígena de Loreto.

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest