Loreto necesita el doble de oxígeno medicinal para satisfacer la demanda actual

Tras una inspección de la Defensoría del Pueblo se alerta que la producción actual es de 1368 m3 en 24 horas, pero se requieren 3500 m3. Además, se informó que las plantas existentes no están a pleno rendimiento porque no hay personal especializado a cargo de su mantenimiento. Las tres personas que fueron capacitadas ya no laboran por motivos que se desconocen.

Foto: Defensoría del Pueblo

Por: CAAAP /LVS

6:40 | 24 de febrero de 2021.-  La Defensoría del Pueblo instó al Gobierno Regional de Loreto a realizar con urgencia las gestiones necesarias para contar con una mayor cantidad de plantas de oxígeno medicinal, con el fin de cubrir la brecha de este insumo que existe en la región y asegurar, de esta manera, el acceso a la salud de los pacientes con COVID-19.

Tras realizar una supervisión junto al Padre Miguel Fuertes, administrador diocesano del Vicariato Apostólico de Iquitos, la jefa de la oficina defensorial de Loreto, Lisbeth Castro, verificó que existen cuatro plantas en el Hospital Regional de Loreto. Tres de estas se encuentran operativas, sin embargo, la cuarta está en proceso de reparación con un avance del 70 %.

Si bien las tres plantas producen 1368 m3 en 24 horas, se requieren de al menos 3500 m3 para abastecer el sistema de bajo flujo (aquellos que van adheridos a las paredes) y los de alto flujo (los que van a los balones), indicó la jefa de la oficina Defensorial de Loreto.

Por otro lado, advirtió que el personal que fue capacitado para el monitoreo y manejo de las plantas en el momento de la entrega ya no se encuentran laborando, lo que representa una grave amenaza para garantizar su funcionamiento. “Se ha procedido a hacer las coordinaciones para un entrenamiento urgente, mientras se hacen las gestiones para tener otras personas más”, indicó Castro.

Foto: SINAMSSOP

En un inicio, se había capacitado a tres técnicos para que se encarguen exclusivamente de supervisar las plantas de oxígeno medicinal, pero lamentablemente a la fecha, ninguno de ellos está laborando y se desconocen las causas, manifestó la representante de la Defensoría en Loreto. Por esta razón, las plantas no funcionan como manda la norma técnica.

En ese sentido, también se recomendó coordinar la contratación de personal capacitado a la brevedad. En tanto, se continuará el seguimiento a la implementación de las recomendaciones para garantizar el derecho a la salud y la vida de los pacientes con COVID-19 que requieren de oxígeno para su tratamiento.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest