Elecciones: Convocan al “Primer diálogo electoral amazónico”

Será este jueves 04 de marzo a las 06 pm y participarán candidatos presidenciales. El evento, titulado ‘Uso del territorio en la Amazonía’, podrá seguirse a través de una multiplataforma integrada por los portales de IRI Perú, Pacto por la Amazonía, CAAAP y varias emisoras radiales de la selva, entre otros.

Por: CAAAP

11:30 | 3 de marzo de 2021.- Distintas organizaciones civiles, empresariales, indígenas y religiosas que conforman el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables” organizan el “Primer diálogo electoral amazónico” para escuchar las propuestas y visión de los candidatos y candidatas presidenciales en favor de la Amazonía y los pueblos indígenas.

“Los pueblos amazónicos y las diversas organizaciones agrupadas en el Pacto por la Amazonía, desean escuchar las propuestas de los candidatos presidenciales a favor del territorio amazónico; así como conocer sus propuestas de desarrollo y su posición en temas de relevancia política y social como la deforestación, la minería ilegal, el uso del territorio y el derecho a la participación, información y justicia ambiental, entre otros temas”, informó la coordinadora de IRI Perú, Laura Vargas.

Los candidatos presidenciales tendrán la oportunidad de exponer sus planteamientos en este primer encuentro virtual el jueves 4 de marzo, en el que también participarán distintos especialistas en temas de desarrollo sostenible y bosques. Posteriormente, se espera que los líderes de los distintos partidos políticos suscriban el “Pacto por la Amazonía”. La moderación del diálogo estará a cargo del periodista Renato Cisneros.

Entre sus principales puntos, el pacto propone la construcción de compromisos y acciones por una Amazonía saludable y productiva a partir de diálogos nacionales, regionales y locales en el contexto electoral 2021, la celebración del bicentenario de la República y el escenario de reactivación económica post-pandemia.

Además de IRI – Perú, el “Pacto por la Amazonía” ya cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP, WWFPerú, la Coalición por la Producción Sostenible, Sistema B Perú, Grupo AJE, Embajada de Finlandia, Embajada de Noruega, Perú 2021, distintas comunidades religiosas, entre otros.

La transmisión será en una multiplataforma entre diversas organizaciones civiles, religiosas y radios de la Amazonía. Además de la página en Facebook del Pacto por la Amazonía, el diálogo será transmitido en las cuentas del CAAAP y Repam Perú, y a través de las señales radiales de Radio Quillabamba, Radio Sepahua, Radio Madre de Dios, Radio La Voz de la Selva, Radio Kampagkis, Radio Amistad de Aucayacu y Radio Oriente de Yurimaguas.

DATOS

  • La Amazonía y los bosques tropicales son esenciales para nuestro país cubren aproximadamente el 65 % del territorio peruano y albergan las mayores muestras de la megadiversidad biológica y cultural del planeta. El 97 % del agua dulce del Perú se encuentra en la vertiente amazónica, siendo este territorio esencial para el desarrollo sostenible del Perú y para enfrentar las grandes crisis globales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la crisis sanitaria como resultado de enfermedades zoonóticas.
  • La Amazonía es un territorio de suma importancia para los pueblos indígenas de nuestro país, que dependen de la conservación y respeto de su ecosistema para el desarrollo social, cultural y económico de sus comunidades.
  • La deforestación y la pérdida de calidad del bosque amazónico son alarmantes. En 2020 la deforestación aumentó en un 15 % respecto al año anterior, perdiéndose más de 170 000 hectáreas de bosque amazónico. La población amazónica, especialmente la indígena, vive constantemente amenazada y la pandemia nos ha mostrado nuevamente la precariedad de nuestro país para atender sus necesidades más urgentes.

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest