Frontera Perú-Brasil: Migrantes se retiran pacíficamente del puente tres semanas después

La situación de bloqueo que se vivía desde hace tres semanas en la frontera entre Iñapari (Madre de Dios) y Assis (Brasil) llegó a su fin. Las familias migrantes que permanecían en la zona aceptaron los pedidos de las autoridades brasileñas, desocupando la zona en medio del diálogo y en buen entendimiento. Unos 130 camiones se encontraban bloqueados y, por fin, pudieron continuar sus rutas.

 Los migrantes y las autoridades brasileñas llegaron a un consenso para desocupar el puente de Integración. Foto: Radio Madre de Dios.

Por: CAAAP / Radio Madre de Dios

10:15 | 9 de marzo de 2021.- Luego de más de tres semanas, el puente de Integración que conecta la ciudad de Iñapari, en Madre de Dios, con Assis (Brasil) fue desocupado pacíficamente por los migrantes haitianos y africanos que esperaban que las autoridades peruanas les permitieran cruzar a territorio nacional. De esta forma, se abrió paso a la circulación de cerca de 130 camiones, luego de que se llegara a un consenso con los representantes de los ministerios de Ciudadanía, y de la Mujer, Familia y Derechos Humanos de Brasil.

El pasado domingo 7 de marzo, mediante una reunión que duró más de dos horas, las autoridades civiles y militares de Brasil pudieron llegar a un acuerdo con los extranjeros que seguían impidiendo el paso en esta zona, optando estos últimos por replegarse a cambio de mejores propuestas laborales para sus familias en diferentes estados de Brasil.

Niusarete Margarida de Lima, asesora especial para Asuntos de Migraciones explicó que el Gobierno de Brasil proveerá transporte y atenderá lo máximo posible las necesidades de los ciudadanos haitianos y africanos. Además, aseguró que Brasil respeta la autonomía de Perú, que impidió el acceso de los migrantes debido al cierre de fronteras por la crisis sanitaria del Covid-19.

Por su parte, Balmir, uno de los voceros del grupo de extranjeros, se dirigió a la Policía Nacional del Perú, recalcando una vez más que su presencia en el puente se debía únicamente a que buscaban salir de Brasil, y pidió disculpas por los inconvenientes que generó su reclamo.

Una vez los migrantes recogieron sus pertenencias, carpas y colchones el último lunes, los más de 130 camiones que fueron retenidos y no podían atravesar la frontera tanto desde el lado brasileño como en el peruano pudieron continuar su camino. El comandante Zavala señaló que se dio prioridad a los vehículos que transportaban cargas peligrosas, combustibles y perecederas; alternando la salida de 30 camiones de cada país.

Paralelamente, el último 8 de marzo la Corte Federal de Brasil accedió a la solicitud de desalojar inmediatamente a los inmigrantes que acampaban en el Puente de Integración.

Se autorizó el uso de la fuerza de la Policía Federal, la Policía Federal de Carreteras, la Fuerza Nacional de Seguridad Pública y la Policía Militar de Acre cumpliendo con la orden judicial y resguardando el orden y la seguridad en el lugar. El magistrado Herley da Luz también autorizó la detención de quienes se opusieran al mandato judicial pero, finalmente, todo se encauzó debidamente.

Por último, cabe resaltar que, si bien todavía varias familias estaban acampadas en el puente de la Integración, muchos de los migrantes que semanas atrás se agruparon en el lado brasileño de la frontera habían decidido, en diferentes momentos, emprender viaje hacia otros lugares. Mientras que algunos aceptaron la ayuda de Brasil para retornar a las ciudades donde residían e intentar encontrar trabajo, se conoce que otros grupos han intentado cruzar por otros países como Bolivia o probar mejor suerte en otras fronteras, como la triple frontera entre Loreto, Colombia y Brasil.

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest