Minería en Loreto: Dragas ilegales vuelven a amenazar el río Nanay

Moradores de las comunidades de la zona denuncian que desde hace varios meses no se realizan operativos contra esta actividad ilícita y esto provoca que el problema medioambiental y social resurja de nuevo

Foto: LVS

Por: La Voz de la Selva (Iquitos)

20:00 | 10 de mayo de 2021.- Las dragas ilegales vuelven a asentarse en la cuenca del Alto Nanay, lo cual consiste en una seria amenaza al ecosistema del lugar y a los pobladores de las comunidades aledañas que se encuentran en constante tensión por la presencia de estas clandestinas embarcaciones que se dedican a la extracción ilícita de minerales.

Arquímedes Arirama, teniente gobernador de la comunidad de Diamante Azul en el Alto Nanay, en enlace para LVS Noticias realizó un llamado a la Marina de Guerra del Perú, Capitanía del Puerto, Fiscalía Ambiental y hasta Gobierno Regional de Loreto para combatir las dragas ilegales en la zona. “Una temporada hay operativos y estas dragas desaparecen, pero luego de un tiempo de que las diligencias terminan vuelven a presentarse”, indicó.

Por su parte, el activista ambiental José Manuyama indicó que respaldarán desde el Comité de Defensa del Agua la lucha emprendida por las comunidades del Alto Nanay y afirmó que no es la primera vez que las autoridades hacen presencia momentánea en la zona para luego desaparecer por una larga temporada. “Las mesas multisectoriales que se han instalado no cumplieron con los objetivos previstos, los logros se miden por los hechos y en el Nanay no se ha investigado”, declaró.

La Fiscalía Ambiental, conjuntamente con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, realizaron distintos operativos en la cuenca del río Nanay en los últimos meses de 2020.En las intervenciones se encontró evidencia que llevaría a ubicar a los propietarios de estas ilegales embarcaciones. Sin embargo, estas investigaciones no estarían dando los resultados esperados, pues la presencia de las dragas en la zona continúa.

Como se informó, el pasado mes de septiembre se emitió el Decreto Supremo 150-2020-PCM que declaró en estado de emergencia por 60 días la cuenca del río Nanay por contaminación hídrica.

Más información sobre este caso en:

Decreto Supremo 150-2020-PCM declara en estado de emergencia por 60 días la cuenca del Nanay por contaminación hídrica

Emergencia en el río Nanay: Piden más medidas y coordinación para erradicar la minería ilegal

Artículos relacionados

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.

leer más
San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest