Comando Matico: Un año llevando atención intercultural a los pueblos indígenas de Ucayali

Esta iniciativa, en la que ahora participan 16 voluntarios, busca expandirse creando bases en cada comunidad nativa de la región. Esperan, además, que la ayuda no termine con la pandemia, sino que a futuro se logre la creación de una clínica intercultural de la Amazonía Peruana.

Los voluntarios del Comando Matico se sienten orgullosos del apoyo que vienen dando en época de pandemia. Foto: Comando Matico

Por: CAAAP (con información de Comando Matico)

16:00 | 16 de mayo de 2021.- Hace un año, la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 y la muerte del líder shipibo y alcalde del distrito de Masisea, Silvio Valles, movilizó a un grupo de jóvenes voluntarios, en su mayoría del pueblo shipibo-konibo. Sentir que tenían (y debían) aportar para intentar frenar tanto dolor les llevó a crear el Comando Matico. Desde entonces, casi 1000 personas, muchos provenientes de comunidades indígenas de Ucayali donde casi no existe acceso a los servicios de salud por parte del Estado, recibieron tratamiento con medicina tradicional en Pucallpa.

El Comando Matico nació como una respuesta organizada por parte de la sociedad civil para atender a la población indígena, incorporando conocimiento ancestral y brindando atención intercultural, sobre todo a las personas de bajos recursos que no podían tratar los síntomas producidos por la infección del coronavirus, pues además de casi nula existencia de postas de salud en las comunidades, los hospitales se encontraban colapsados y los medicamentos no llegaban.

Sin embargo, los meses han servido para que el grupo de jóvenes voluntarios empiece a incorporar nuevas formas de apoyar a los enfermos con COVID-19: no solo se brinda tratamiento en el local, sino también a domicilio y por teléfono. Sumado a ello, el Comando Matico brinda apoyo emocional y psicológico a los pacientes para que ellos sigan luchando por sus vidas. Así también, se difunden los tratamientos y los remedios naturales que se pueden preparar por las redes sociales. De esta forma, se busca que todas las personas puedan tener acceso a la medicina ancestral.

A un año de su creación, esta iniciativa, en la que ahora participan 16 voluntarios, busca expandirse creando bases en cada comunidad nativa de la región. El objetivo es que la población indígena pueda recibir atención en diferentes lugares, y que las comunidades nativas pongan en práctica la preparación de la medicina tradicional y se conviertan en aliados para salvar vidas de las personas que viven a su alrededor.

Los jóvenes fundadores del Comando Matico esperan, además, que la ayuda que brindan hoy no termine con la pandemia,  sino que en un futuro se pueda atender las distintas dolencias y enfermedades que padecen los pueblos indígenas, a través de la creación de una clínica intercultural de la Amazonía Peruana.

La continuidad de esta iniciativa no habría sido posible sin las donaciones de la sociedad civil y de un grupo de organizaciones, tal como la Red de Aliados de Ucayali, la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, el Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHIKOX), la Federación de Comunidades nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), Organización Regional Aidesep  Ucayali (ORAU), Red Solidaria Donapalaolla, entre otros.

Actualmente, el Comando Matico está recibiendo el apoyo continuo con implementos por parte de la Fundación Swift, con el fin de fortalecer su operatividad. No obstante, siguen abiertos a recibir nuevos voluntarios que quieran sumarse a su causa haciendo donaciones para implementación del Centro Comunitario y de insumos para atención de los pacientes.

Más información en: https://www.facebook.com/ComandoMatico

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest