Plagado de basura. Así ‘celebra’ el Alto Huallaga (Huánuco) el Día Mundial del Medio Ambiente

Imagen de la acumulación de basura en el sector de La Balsa, margen izquierda del río Huallaga, en la provincia de Marañón. Foto: Radio Amistad

10:50 | 04 de junio de 2021.- “Queremos recordarles a las autoridades de las provincias de Leoncio Prado y Marañón cómo se ve nuestro entorno, para que el lema de este año 2021 no caiga en saco roto. Señores alcaldes: Reimagina, recrea, restaura”. Así concluye la nota compartida a través de la página web de Radio Amistad que, desde Aucayacu (Leoncio Prado), muestra imágenes de la contaminación que sufre el Alto Huallaga, especialmente en su margen izquierda. Todo tipo de deshechos pueblan las orillas sin que a (casi) nadie parezca importarle.

“Toda la basura que recorre el río Huallaga, proveniente de Huánuco y Tingo María, y es arrastrado a lo largo de todo el Alto Huallaga nos indica qué tipo de autoridades tenemos al frente de los gobiernos locales”, reflexiona el escrito. Aseguran que desde este pedacito de selva no existe capacidad para asumir el mandato que este año, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, se emite a nivel internacional desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Un pedido que se enfoca a pasar del concepto de la explotación de la naturaleza al de la curación y la sanación.

‘Reimagina, recrea, restaura’, reza el lema de este 2021. Pero la pregunta es, ¿existen los medios? Y, más allá de eso, ¿existe la voluntad? Restaurar los ecosistemas, indica la ONU, implica prevenir, detener y revertir este daño. En ese sentido, este 5 de junio arrancará el ‘Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030)’, una misión global para revivir miles de millones de hectáreas.

“Aquí en el Alto Huallaga nos falta mucho por restaurar los ecosistemas. Gobiernos locales no cuentan con suficientes presupuestos para asumir frontalmente un grave problema que viene aumentando: la basura en el río Huallaga”, concluyen desde la zona. Un claro ejemplo es el sector de La Balsa, en el distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca, provincia del Marañón, donde se acumulan todo tipo de residuos. Las imágenes sin necesidad de más explicación.

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

Desde la ONU, en el marco de este 5 de junio, se realiza una reseña de la situación actual a nivel mundial:

“Durante demasiado tiempo hemos estado explotando y destruyendo los ecosistemas de nuestro planeta. Cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos destruido la mitad de nuestros humedales. El 50% de nuestros arrecifes de coral ya se han perdido y para 2050, podrían desaparecer hasta el 90%, incluso si el calentamiento global se limita a un aumento de 1,5°C.

La pérdida de los ecosistemas está privando al mundo de sumideros de carbono, como los bosques y las turberas, en un momento en que la humanidad ya no puede permitírselo. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico.

La aparición de la COVID-19 también ha demostrado lo desastrosas que pueden ser las consecuencias de la pérdida de ecosistemas. Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen. Ante este gran problema, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas con el lema: Reimagina, recrea, restaura”.

Publicación original en: https://radioamistadaucayacu.com/reimagina-recrea-restaura-municipios-alto-huallaga-no-la-tienen-clara/

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest