Loreto: Orpio denuncia falta de articulación para planificar la vacunación en pueblos indígenas

Señalaron que la Dirección Regional de Salud (Diresa) Loreto no coordinó con los dirigentes de federaciones y organizaciones regionales el inicio de la vacunación. Solicitaron también que la inmunización se haga de forma consensuada y respetando la autonomía de los pueblos indígenas.

Foto: Minsa

08:00 | 03 de julio de 2021.- A través de un pronunciamiento, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y el Comando COVID-19 Indígena de Loreto denunciaron un conjunto de irregularidades presentadas por el área de salud intercultural de la Dirección regional de Salud (Diresa) Loreto, en el marco del inicio de la vacunación en los pueblos indígenas del departamento.

Entre ellas, resaltan que no se coordinó previamente la planificación de la inmunización, ni se respetó a sus organizaciones representantes, lo que implicaría una grave omisión política que atenta contra “la institucionalidad indígena” y manifiesta una “actitud discriminatoria” hacia sus líderes.

“La Diresa de Loreto no ha invitado, ni organizado de manera coordinada con los dirigentes de federaciones y organizaciones regionales, el inicio de la vacunación indígena. No tenemos ninguna carta para ORPIO, CONAP y Comando COVID-19 de Loreto”, señalan en el pronunciamiento.

Resaltaron que pese a que el comando COVID-19 Indígena de Loreto, como espacio de coordinación, impulso y acompañamiento de las políticas públicas en el contexto de la emergencia sanitaria; colabora con el sector público, no se les consultó ni compartió la información sobre la estrategia y el plan definitivo de inmunización.

“Reconocemos de la autonomía de los órganos de Salud de la misma manera que exigimos respeto a nuestra autonomía como pueblos indígenas por parte del sector. Lamentamos por ello que la inauguración oficial del proceso de vacunación en la región Loreto se haya gestionado manera completamente inconsulta con el movimiento indígena”, sostuvieron.

Finalmente, mencionaron que el diálogo, la comunicación, y el respeto y reconocimiento mutuo entre Estado y organizaciones indígenas son las claves para conducir el proceso de manera articulada y eficaz, y vencer resistencias y desconfianzas frente a las vacunas en la población.

“Confiamos en que este desafortunado gesto no se convierta en preludio de una campaña guiada por la irresponsabilidad y la autosuficiencia estatal. El Comando COVID Indígena de Loreto (…) invoca a las autoridades de salud a que retornen al camino del diálogo, y el entendimiento en aras del interés público y el bienestar de las comunidades indígenas”, puntualizaron.

Cabe resaltar que el Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con el Gobierno Regional de Loreto, iniciará este domingo, 4 de julio, la vacunación de 106 974 miembros que habitan en un aproximado de 1353 comunidades nativas. La actividad oficial y primeras inoculaciones a personas mayores de 18 años se desarrollarán en la comunidad nativa de Miraflores, ubicada en el distrito de Nauta de la provincia de Loreto.

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest