Amazonas: Denuncian proceso irregular de consulta previa de carretera por no cumplir estándares nacionales

Ante el proyecto de construcción de una vía terrestre en dirección a El Cenepa, entre las comunidades awajún de Urakusa y Huampami, representantes indígenas denunciaron que los estudios presentados no toman en cuenta la expansión de economías ilegales en la zona.

19:00 | 08 de julio de 2021.- Representantes indígenas de la región Amazonas denunciaron la violación de sus derechos al no tomar en cuenta su participación para la consulta previa del proyecto de construcción de una carretera entre las comunidades awajún de Urakusa y Huampami, en los distritos de Nieva y El Cenepa, provincia de Condorcanqui.

Según señalaron en un pronunciamiento, la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), y otras comunidades indígenas de la zona no estuvieron presentes durante este procedimiento, “transgrediendo así las normas del Estado Peruano, como la Ley de Consulta Previa, el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas, y las normas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones”.

Asimismo, indicaron que en la consulta se consideró el estudio de Preinversión, que se trata de un documento inicial y “muy general” que no permite determinar los reales impactos de la carretera, ni la forma de “evitarlos o remediarlos”.  Sumado a  ello, el estudio de factibilidad todavía no ha sido elaborado, pese a que este serviría para alertar de los peligros que su construcción podría causar, como facilitar el tránsito de mineros ilegales y sus insumos, el narcotráfico, y la tala ilegal.

“No se ha tomado en cuenta si la carretera favorecerá la expansión de economías ilegales y qué se hará para evitar que esto suceda. Ya existen varias experiencias de carreteras construidas en la Amazonía que, más que progreso, han traído como consecuencia la pérdida de territorio ancestral a manos de colonos y traficantes de tierras…”, señala el documento.

Finalmente, exigieron que la decisión de construir la carretera se realice siguiendo los procedimientos adecuados, con la información suficiente, y sin transgredir la normativa peruana ni los acuerdos internacionales, a fin de tener un alcance real de las consecuencias que ocasionaría un proyecto como este en territorio indígena.

Suscriben el documento el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP); La Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian); el Instituto de Defensa Legal; Acción Solidaria Para el Desarrollo (CooperAcción); Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ); Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático (Mocicc); Forum Solidaridad Perú; Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA); Paz y Esperanza; Red Muqui; y la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC).

_________________________________________________________

Lee el pronunciamiento íntegro a continuación:

EXIGIMOS CONSULTA PREVIA DE ACUERDO A LOS ESTÁNDARES NACIONALES PARA DECIDIR LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA EN EL CENEPA

Ante el proyecto de construcción de una carretera entre las comunidades awajún de Urakusa y Huampami, en los distritos de Nieva y El Cenepa, provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, señalamos lo siguiente:

  1. La consulta previa para la construcción de la carretera – Urakusa-Huampami se realizó sin la presencia de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), y otras comunidades indígenas de la zona es decir sin los directamente afectados y sus representantes en el territorio.  Transgrediendo así las normas del Estado Peruano, como la Ley de Consulta Previa, el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas, y las normas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
  1. Por otro lado, en dicha consulta se puso a consideración el estudio de Preinversión a Nivel Perfil: “Creación del servicio de transitabilidad entre los centros poblados de Urakusa y Huampami, distrito de Nieva – Distrito El Cenepa – Provincia de Condorcanqui – Región Amazonas”, un documento inicial y muy general que no permite determinar los reales impactos de la carretera, ni la forma de evitarlos o remediarlos. El Estudio de factibilidad, que tiene un mayor nivel de precisión, todavía no ha sido elaborado.  No se ha tomado en cuenta si la carretera favorecerá la expansión de economías ilegales y qué se hará para evitar que esto suceda. Ya existen varias experiencias de carreteras construidas en la Amazonía que, más que progreso, han traído como consecuencia la pérdida de territorio ancestral a manos de colonos y traficantes de tierras, aumento de la presencia de actividades ilegales, aumento de problemas sociales (como la trata de personas o la prostitución) contaminación y deforestación.
  1. Los pueblos indígenas de la zona no se oponen al progreso, sino a que se decida la construcción de una carretera sin una consulta previa adecuada, sin la información suficiente y pertinente, transgrediendo la normativa peruana y acuerdos internacionales. Así, se está incumpliendo la exigencia de tener una consulta libre, previa e informada que permita evaluar claramente los daños que desencadenaría este proyecto en territorios indígenas.

Suscriben: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP; Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú – Orpian P; Instituto de Defensa Legal; Acción Solidaria Para el Desarrollo – CooperAcción; Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ; Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – Mocicc; Forum Solidaridad Perú; Consejo Permanente del Pueblo Awajún – CPPA; Paz y Esperanza; Red Muqui; Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC).

 

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest