Comitiva de líderes indígenas llega a Washington D.C. en defensa de los territorios y la vida

Foto: COICA

11:20 | 22 de julio de 2021.-  La Alianza Global de Comunidades Territoriales (AGTC) puso pie en Washington D.C., Estados Unidos, con la misión de asegurar la participación de pueblos indígenas y comunidades locales en los mecanismos de lucha contra el cambio climático y protección de biodiversidad promovidos por la Administración Biden a nivel internacional.

La Alianza sostendrá reuniones estratégicas con el objetivo de conocer iniciativas en curso sobre cambio climático y biodiversidad, así como presentar soluciones desde los pueblos indígenas y comunidades locales de los bosques tropicales del mundo. La comitiva prepara el camino hacia la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 26 de Glasgow), y el Congreso Mundial de Conservación.

La representación está compuesta por Tuntiak Katan, Coordinador de la AGCT; Gregorio Mirabal Coordinador General de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); Levi Sucre, Coordinador de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB); Sara Omi, del espacio de coordinación de mujeres de la AGCT y Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica; Juan Carlos Jintiach, Co Presidente del Caucus Indígena Global de Naciones Unidas, y Asesor técnico en políticas internacionales, cambio climático y biodiversidad de pueblos indígenas de la COICA.

Foto: COICA

Las comunidades indígenas y locales que habitan los bosques de todo el mundo han protegido eficazmente estos ecosistemas durante milenios. El manejo forestal basado en el conocimiento ancestral y la relación simbiótica de las comunidades indígenas con la naturaleza son fundamentales para mitigar y adaptarse al cambio climático: las tierras administradas por estas comunidades tienen niveles más bajos de deforestación y mejores capacidades de almacenamiento de carbono.

Con este argumento, la AGCT impulsa una visión de “Soluciones basadas en la naturaleza y las comunidades”, que potencie la labor que ya realizan en beneficio de toda la humanidad. Para alcanzar esta visión, es necesario garantizar el financiamiento territorial directo; la protección de líderes y lideresas ante la criminalización y asesinatos; derechos sobre los territorios; Consentimiento Previo Libre e Informado; y el respeto a los conocimientos ancestrales. Además, en el contexto actual, el apoyo urgente de la comunidad internacional en los esfuerzos de vacunación y contención de la pandemia por COVID-19 es vital para asegurar la supervivencia de las comunidades, necesaria para la supervivencia de la Madre Tierra.

Sobre la Alianza Global de Comunidades Territoriales

La Alianza Global de Comunidades Territoriales es una coalición de comunidades indígenas y locales de la Cuenca Amazónica, Brasil, Indonesia y Mesoamérica. Juntos representamos a 35 millones de pueblos forestales en 18 países, y de 800 millones de hectáreas de bosques. Cuatro organizaciones territoriales conforman nuestra alianza: La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN).

_________________________________________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de la COICA. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest