Se crea reserva indígena Kakataibo Norte y Sur con casi 150 mil hectáreas de bosques

A través del DS N° 015-2021-MC se establece categorización que permitirá establecer mecanismos de protección territorial en el ámbito de la reserva ubicada en las regiones de Loreto, Ucayali y Huánuco.

Foto: difusión

17:30 | 22 de julio de 2021.- Hoy, mediante Decreto Supremo N° 015-2021-MC, se estableció la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, en beneficio de la protección de los derechos, hábitat y condiciones que aseguren la existencia e integridad del pueblo indígena en situación de aislamiento Kakataibo.

La Reserva Indígena, en la zona norte, está ubicada en los distritos de Contamana, Padre Abad y Curimana, en las provincias de Ucayali y Padre Abad, regiones de Loreto, Ucayali y Huánuco; y en la zona sur, está ubicada en los distritos de Padre Abad, Daniel Alomía Robles y Codo del Pozuzo, en las provincias de Padre Abad, Leoncio Prado y Puerto Inca, regiones de Ucayali y Huánuco.

Representa un nuevo hito en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), porque se establece sobre un área de 148,996.5056 hectáreas en la cual, el Ministerio de Cultura dictará mecanismos de protección territorial para salvaguardar los derechos fundamentales, colectivos y el uso y manejo de los recursos naturales para la subsistencia del pueblo Kakataibo que vive en ella.

Para ello, el Ministerio de Cultura implementará un sistema de monitoreo, control y alerta temprana ante las amenazas a la vida e integridad de este pueblo, a través del establecimiento de puestos de control y vigilancia a cargo de agentes de protección; y el desarrollo de patrullajes fluviales, terrestres y aéreos al territorio de la reserva y sus zonas aledañas, en coordinación con otros sectores con competencia en el tema.

Además, la normativa permitirá asegurar mecanismos de coordinación y articulación con las entidades públicas, las instituciones de la sociedad civil y las organizaciones indígenas, para la implementación de acciones conjuntas en favor del pueblo indígena en situación de aislamiento que habita y se desplaza en el área de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, en el marco del Régimen Especial Transectorial establecido en la Ley N° 28736; como son el Plan de Protección y el Comité de Gestión de Protección de la reserva.

La categorización de la reserva se realiza en base al análisis antropológico, ambiental y jurídico del Estudio Adicional de Categorización y a la normativa sectorial correspondiente aprobada en el marco de la Comisión Multisectorial encargada del reconocimiento de PIACI y categorización de reservas indígenas presidida por el Ministerio de Cultura; considerando, además, que existen derechos vigentes legalmente otorgados y categorías territoriales superpuestas al área de la solicitud de reserva.

A la fecha, el Perú cuenta con 7 Reservas Indígenas y Territoriales, ubicadas en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali, que en su conjunto suman un total de 3’967,341.56 de hectáreas de la Amazonía peruana, que corresponde al 3,1% del territorio nacional.

El dato
Desde la rectoría del Ministerio de Cultura, se recuerda que el Estado peruano ha reconocido a 20 PIACI cuya población se estima en 7,000 personas (4,900 en situación de aislamiento y 2,100 en contacto inicial) en las regiones de Cusco, Madre de Dios, Ucayali, Loreto y Huánuco.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest