Líderes asháninkas, en reunión con la presidenta del Congreso: “No se pueden crear distritos sin proceso de Consulta Previa”

Una amplia delegación de representantes indígenas y autoridades locales, distritales y regionales del departamento de Junín lograron entrevistarse con María del Carmen Alva. Ellos manifestaron su rechazo a la creación de los distritos Tambo del Ene y Río Ene, en el sector fronterizo con Cusco, asegurando que los proyectos de ley respectivos no contaron con la participación de las organizaciones indígenas ni comuneros de la zona.

Foto: Central Asháninka del Río Ene.

Por: CAAAP Selva Central

12:30 | 14 de agosto de 2021.- El presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), Ángel Pedro Valerio, se reunió el último viernes 13 de agosto con la presidenta del congreso María del Carmen Alva Prieto y autoridades nacionales para manifestarle los problemas limítrofes que existen entre las regiones de Junín y Cusco. En la cita, se expuso el rechazo relativo a la reciente creación de dos nuevos distritos en dicho sector limítrofe (Tambo del Ene y Río Ene) considerando que ambos fueron aprobados en base a proyectos de ley presentados por el anterior Congreso que fueron elaborados ignorando la participación y opinión de las comunidades nativas de la cuenca del Río Ene, así como de sus organizaciones representativas.

En el evento también participaron otras autoridades de la región Junín, como los alcaldes del distrito de Río Tambo, Luis Buendía Vasquez, y de Pampa Hermosa, Rolando Laureano Figuereo; los congresistas electos Ilich López Ureña y Edgar Reymundo Mercado; el vicegobernador de Junín, Clever Mercado; el jefe dela comunidad nativa Tsirotiari, Charles Santa Cruz; y representantes locales de los centros poblados de Puerto Ene y Fe y Alegría,

Los representantes indígenas y políticos enfatizaron en que este hecho violenta el derecho a la consulta previa y vulnera el derecho de la territorialidad de la comunidad nativa, pues en la propuesta de ley impulsada por el ex congresista Carlos Echevarría se cede parte de la región Junín a Cusco. “Hemos exigido que los dos proyectos sean archivados porque no cumplen con los procesos administrativos técnicos”, indicó el presidente del CARE.

La reunión se pudo realizar gracias a las gestiones del actual congresista Ilich Lopez Ureña y, aunque se invitó a todos los congresistas electos por Junín, solo dos de los cinco representantes en el Congreso pudieron participar. Según manifestó él mismo, esto desconcertó al dirigente asháninka, quien considera que se trata de “un problema social importante que deben solucionar nuestros padres de la patria elegidos, está en juego la territorialidad”.

La respuesta de la presidenta del Congreso fue positiva, pues luego de tomar conocimiento manifestó que todo lo expuesto se va a tener en cuenta y se analizará si es que los proyectos de ley mencionados no cumplen con los requisitos de acuerdo a la normativa vigente.

Llamado a los nuevos congresistas

“Les invoco a que sean vigilantes de la región Junín y no sean sorprendidos como el anterior congreso”, pidió el líder asháninka a los actuales congresistas. Para él sería “sospechoso” que volvieran a desarchivarse proyectos de ley “que no cumplen técnicamente”. En ese sentido, también mencionó que los actuales congresistas “deberían enfocarse en acabar con este problema limítrofe”, ya que no hay claridad de los límites y no pueden seguir proponiendo proyectos que dividan a las comunidades nativas. “Nosotros estamos de acuerdo a que haya distritalización siempre y cuando se respeten los límites regionales y haya consulta previa”, aseguró.

Asimismo, Ángel Pedro Valerio mencionó que la cuenca del Ene siempre ha sido olvidada por las autoridades provinciales, regionales y nacionales, ya que no hay inversión en la zona.

DATO:

Aunque se intentó, la delegación no tuvo la misma suerte de diálogo con el actual premier, considerando que habían viajado por más de 12 horas para llegar a Lima por diversos medios de transporte.

Artículos relacionados

Mandato de acción Indígena: Gobiernos Territoriales Autónomos y organizaciones de la Amazonía exigen frenar la minería aurífera en sus territorios

Mandato de acción Indígena: Gobiernos Territoriales Autónomos y organizaciones de la Amazonía exigen frenar la minería aurífera en sus territorios

Organizaciones indígenas presentaron el “Mandato de Acción Indígena: Amazonía en Emergencia y Libre de Minería”, exigiendo acciones urgentes del Estado peruano para frenar la minería aurífera, proteger la Amazonía y garantizar la defensa de los derechos humanos. En su pronunciamiento, denunciaron la devastación ambiental y la necesidad de fortalecer la organización indígena ante la emergencia que enfrenta su territorio. 

leer más
III Semana de Empresas y Derechos Humanos:    Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

III Semana de Empresas y Derechos Humanos: Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

Durante la III Semana de Empresas y Derechos Humanos, organizaciones indígenas de la Amazonía alzaron su voz para construir una agenda común que impulse una Ley de Debida Diligencia, exigiendo que las empresas se ajusten a los estándares internacionales que garantizan la protección de los derechos humanos de las comunidades afectadas por sus operaciones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest