Embajador de Perú en Brasil dice no estar interesado en una nueva conexión con Brasil

En una visita oficial al Estado de Acre, en Brasil, el diplomático peruano aseguró que el gobierno de su país no tiene interés en la carretera que conecta Pucallpa y Cruzeiro do Sul, debido a que los obstáculos para la realización de la obra son muchos porque involucran a los pueblos indígenas y el medio ambiente.

El embajador de Perú en Brasil, Javier Yépez, sostuvo que el gobierno peruano no está interesado en las conexiones terrestres con Brasil. Foto: cedida.

12:30 | 29 de septiembre de 2021.- El actual gobierno peruano no tiene interés en las obras de conexión terrestre con Brasil, a través de la carretera entre el municipio de Mâncio Lima, ubicado en el Estado brasileño de Acre, y la ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali. Esto se debe a que los obstáculos para la realización de la obra son muchos, y principalmente porque se relaciona con los pueblos indígenas y el medio ambiente, ya que la ruta de la carretera, defendida por el actual gobierno de Brasil, pasaría por el Parque Nacional Sierra del Divisor, que separa a los dos países y cuya región es considerada como uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. Así lo informó el medio brasileño Contilnet Noticias.

La declaración de poco o ningún interés en la carretera por parte del gobierno peruano fue hecha en Rio Branco, este martes por la mañana por el embajador peruano en Brasil, Javier Yépez, quien se encuentra en visita oficial en el Estado de Acre. El diplomático participó en un encuentro con instituciones empresariales y gubernamentales en la sede de la Federación de Industrias de Acre (Fieac), con la participación de la Federación Agrícola de Acre (Faceac), Federación de Comercio (Fecomércio), Sebrae y otras instituciones. La agenda oficial incluyó una conferencia para debatir caminos de cooperación con estos sectores orientados al desarrollo de los dos países, especialmente en sus regiones fronterizas. En la sede de Fieac, el embajador participó en una muestra de productos de Acre y conoció el potencial exportador del estado en las áreas de alimentos, madera y otros productos.

La visita del embajador a Acre se produce días después de una manifestación ocurrida en el Puente de Integración, en la frontera entre Assis e Iñapari.  En el puente, comerciantes brasileños y peruanos protestaron el domingo pasado en contra de la policía peruana, quienes aún se encuentran apostados en la frontera del territorio peruano y no permiten el paso de vehículos o personas por el lugar, lo que ha venido provocando daños al economía de la región, alegan las autoridades peruanas y brasileñas.

En su visita a Rio Branco, el embajador de Perú en Brasil admitió conocer el problema, pero afirmó que el cierre obedece a las normas sanitarias y de salud impuestas por las autoridades por la pandemia del coronavirus, y que el cierre de fronteras también se realiza por vía aérea. “Honestamente, aunque la pandemia está menguando, todavía no sabemos cuándo abrir la frontera. Somos conscientes de las necesidades económicas, pero también nos preocupa la vida y la salud de las personas ”, dijo el diplomático.

Respecto a una segunda ruta que una a Brasil con Perú, Javier Yépez dijo que el gobierno del presidente Pedro Castillo ya ha contemplado el vínculo con Brasil a través de la llamada Carretera del Pacífico, que conecta Acre con el Océano Pacífico en Lima, y ​​que no debe apoyar las propuestas de congresistas brasileños, como Márcio Bittar y Mara Rocha, de Acre, para la apertura de una carretera que conecte Ucayali con Cruzeiro Do Sul.

_____________________________________________________________________________
Nota publicada por la web Contilnet Noticias de Brasil. Se puede leer la nota original aquí.

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest