Unidos para lograr respeto: Siete comunidades nativas del río Las Piedras (Madre de Dios) conforman comité para la defensa de sus derechos

Foto grupal al final del encuentro. Por: Cáritas Madre de Dios

18:45 | 19 de octubre de 2021.- Luego de un año y medio de talleres y capacitaciones impartidas por Cáritas Madre de Dios en las comunidades nativas de la cuenca del río de Las Piedras, representantes de las comunidades de Santa Teresita, Boca Pariamanu, Victoria, Tipishka, Santa Alicia, Puerto Nuevo y Monte Salvado, se reunieron para conformar el ‘Comité de Gestión para la Defensa de Derechos en las Comunidades Indígenas de la cuenca del río Las Piedras’.

“Desde el 2019 Cáritas viene trabajando con estas siete comunidades, a quienes venimos capacitando en materia de derechos humanos y colectivos a fin de que los pueblos indígenas puedan tener acceso y ejercicio pleno de sus derechos”, señaló Carol Jerí Pezo, responsable del área Social y de Derechos Humanos de Cáritas Madre de Dios.

Durante la reunión se realizó, de manera conjunta, un diagnóstico de las principales problemáticas que vienen afectando a sus comunidades priorizando los temas de salud, educación, defensa del territorio y agua segura. Se trata de cuatro ejes fundamentales para asegurar la vida digna en la comunidad.

El encuentro se realizó en instalaciones del Vicariato de Puerto Maldonado. Foto: Cáritas Madre de Dios.

Asimismo, redactaron un acta declarativa en la cual hicieron un llamado a las instituciones correspondientes para velar con el cumplimiento del ejercicio pleno de sus derechos priorizando los ejes mencionados. Cabe señalar que estas actividades se vienen desarrollando bajo el proyecto “Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas a la Tierra y a la Justicia en la cuenca del rio Las Piedras – Tambopata – Madre de Dios” con el apoyo de Cáritas Española.

__________

Fuente: Cáritas Madre de Dios

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest