Ministerio de Salud lanza plataforma web sobre la salud de los pueblos indígenas u originarios

A través del portal web, el público en general puede acceder a información actualizada, cuantitativa y cualitativa, relacionada a la sala situacional COVID-19 de la población indígena, ordenada por etnias, grupos de edad, provincias y regiones.

Foto: Ministerio de Salud

Por: CAAAP 

13:00 | 04 de noviembre de 2021.- Para garantizar una atención de salud con enfoque intercultural y cumplir con el principio de transparencia de la información pública, el Ministerio de Salud (Minsa) lanzó este jueves el portal web «La salud de Pueblos Indígenas u Originarios, para acceso de las organizaciones indígenas y público en general«, una plataforma contiene información actualizada relacionada con la situación de salud y vacunación contra la COVID-19 en pueblos indígenas u originarios en el país, ordenada por etnias, grupos de edad, provincias y regiones.

En esta web, elaborada por la Oficina General de Comunicaciones y la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, se podrá acceder a la Sala Situacional para obtener el reporte actualizado de la COVID-19 e información cuantitativa y cualitativa sobre la población indígena amazónica y andina. “Nos permite seguir de manera cotidiana y real cómo están los esfuerzos para proteger a estos sectores de peruanos y todas las medidas que necesitamos desarrollar respetando las lenguas originarias y las distintas expresiones culturales”, expresó el ministro de Salud, Hernando Cevallos, en conferencia de prensa.

La plataforma también presenta información sobre la importancia de la vacuna contra la COVID-19 y de las medidas preventivas, a través de spots, microprogramas y llamadas pregrabadas; en castellano y en 32 lenguas originarias. Asimismo, contiene material para fortalecer las capacidades de los profesionales que atienden a la población de las comunidades nativas, ya que permite la descarga gratuita del aplicativo del Minsa: «Salud de pueblos indígenas en tiempo de COVID-19”, así como acceso a las telecapacitaciones, tele IEC y normativas sobre los servicios de salud con pertinencia cultural.

Según informó el Minsa, la información presentada en el portal web se actualiza diariamente, lo cual respalda acciones sanitarias, evaluar logros y metas enfocadas en la atención de salud integral oportuna, de calidad y con pertinencia intercultural a las comunidades nativas y población afroperuana. Y es que, en el caso de la Amazonía, existe una baja cobertura de vacunación que preocupa al Minsa.

Es por eso que el titular de Salud aseveró que en los pueblos amazónicos habrá mayor presencia de brigadas, a fin de cerrar las brechas. “En las zonas rurales más alejadas, a veces por trabas burocráticas, no hemos podido contar, sobre todo al principio, con el personal suficiente para llegar a estos lugares con las estrategias de convencimiento más adecuadas. Muchos me dicen ‘oye, eso no lo vas a conseguir en tres meses. Son tradiciones de los pueblos frente a la vacuna. Ellos tienen una visión muy especial’. Pero esa no es una excusa”, indicó Cevallos a La República.

 

 

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest